Conocer el origen de la piedra laja más famosa de San Luis, la atrapante historia del complejo de minas de oro de Santo Domingo y visitar el yacimiento arqueológico en el imponente cerro Sololosta, fue el destino de una travesía realizada la semana pasada por la concesionaria Allianz para promocionar sus Toyota 4 por 4, y el Ministerio de Industria y la Fundación Emprender para despertar la explotación del turismo minero en la provincia.
A 50 kilómetros al noreste de la capital puntana, un imponente tajo en el corazón de las Sierras de San Luis sorprende a la caravana de 17 camionetas con más de 85 personas que llegan a la primera parada de una deslumbrante travesía por la “ruta de los minerales”. Es la cantera de piedra laja más grande y antigua de la provincia y la que posee colores muy codiciados por la industria de rocas de aplicación. Estiman que de aquí sale el 60% de la producción total de esta piedra.
Ubicada detrás de los vertederos del dique La Florida, en la cantera se encuentran lajas con tonos verdosos a negruzcos y está sobre una gran faja que tiene una extensión de 2 kilómetros de profundidad, dos de ancho y 50 de largo, que va desde Balde de la Isla hasta Pampa del Tamboreo.
Ana Piccinini, profesora de Geografía y guía de la Fundación Emprender, explicó que la laja en la provincia comenzó a explotarse en esa zona y fue la familia Picca la primera en dedicarse a esta actividad: “La calidad de la laja de esa cantera es la que dio renombre fuera de la provincia y del país a este producto de San Luis”.
Actualmente parte de la extracción se utiliza en las viviendas sociales que construye el gobierno provincial, mientras que el escombro, conocido como brosa, lo están usando para construir muretes decorativos jóvenes con flamantes empresas preparadas por la Fundación Emprender y con un subsidio inicial del gobierno.
Piccinini también explicó el origen geológico de esta pintoresca roca de aplicación. Esa área, antiguamente fue una zona de sedimentación. En otra era geológica, el lugar constituía un lago donde se depositaba el sedimento fino: “Esto se puede apreciar hoy en la laja, que al tener un gránulo muy fino son muy suaves al tacto. También las hay más ásperas, pero aquí precipitó arcilla y arena, que con los cambios de presión y temperatura interna adquirieron este aspecto y dureza”.
Un fascinante complejo de minas de oro
La segunda parada fue en el complejo de minas de oro Santo Domingo, a unos 77 kilómetros al noreste de San Luis, en medio de un paisaje ciclópeo dominado por gastados domos volcánicos. Participaron el ministro de Industria, Federico Trombotto, la presidenta de la Fundación Emprender, Eugenia Vergés, y e director Minería, Juan Fernández. Este último se convirtió allí en un guía muy especial, ya que además de ser un experimentado geólogo, en esas minas trabajó junto a su padre durante tres años en la extracción de oro.
Lo que queda del viejo campamento de los ingleses, habitaciones semidestruidas por el tiempo con sólidas paredes de piedra asentadas en barro, sirvió para el refrigerio de los visitantes. Allí, Andrés Arellano, profesional del turismo, explicó que en ese complejo de mines hay 17 túneles o socavones de oro: “Estamos parados sobre el principal; un lugar que comenzó a explotarse en 1903 hasta 1913 y algunos años más tarde llegaron los ingleses y construyeron la red de túneles, que funcionaron hasta 1943, cuando los echó del país Domingo Perón y debieron retirarse”.
Hasta ese momento los extranjeros habían desarrollado además un socavón vertical de hasta 50 metros de profundidad con una gran extracción de oro. Antes de volverse a Inglaterra, metieron dinamita para desplomar deliberadamente el túnel principal.
La parada estuvo llena de sorpresas, como la presencia de Próspero Valdeón, el actual dueño de las minas, que dialogó con El Semiárido: “Las heredé de mi abuelo Valentín, que vino joven de España; vivo en La Toma y aún conservo el Citroen amarillo que en 1930 le regalaron los ingleses”.
Valdeón tiene 82 años, fue mecánico y algunas veces copiloto del famoso corredor puntano Rosendo Hernández y no pierde la esperanza de encontrar un socio que le permita extraer oro aluvional de la zona, ya que una ley provincial prohíbe sacarlo de los socavones.
“Los ingleses llegaron a sacar hasta 18 kilos de oro por día y se dice que cuando dinamitaron antes de irse, habrían quedado obreros allí abajo”, comentó Valdeón al invocar relatos de su abuelo.
En su primera apertura al turismo, el túnel principal pudo visitarse hasta unos 40 metros, donde Fernández explicó el comportamiento de las vetas de oro, e sistema de construcción y cómo sacaban el valioso mineral. Cada uno con un casco provisto de luces en la frente, el recorrido de 15 minutos por las entrañas de una loma terminó por da un toque mágico a lo que promete convertirse en una cotizada travesía.
La red de túneles interconectados alcanzaban los 200 metros de longitud. A unos 300 metros, pegado al Río Santo Domingo, había un lavadero con el que entre 1973 y 1976 se sacaron aproximadamente dos kilos de oro. Una gran creciente arrasó con estructuras y herramientas y desde esa fecha no hay extracción del valioso mineral en San Luis.
Cuando los capitales ingleses se retiraron, las minas quedaron abandonadas por un par de décadas, hasta que Juan Antonio Fernández, padre del actual director de Minería, en sociedad con Juan Efimov, trabajaron a mina Santo Domingo entre 1973 y 1975 y con capital propio montaron una planta con una trituradora de mandíbulas, un trapiche, un molino a martillos y una mesa concentradora.
Cuando habían extraído unos dos kilos de oro en dos años, una gran crecida del río Santo Domingo arrasó con todo el campamento herramientas y hasta hoy nunca más se extrajo el mineral de los socavones.
Piccinini relató que esta zona conocida como Tampa del Tamboreo, tiene un sector bajo que se denomina Ciénega de Intihuasi. Toda esta área corresponde a un gran corte que nace en la zona de La Carolina y termina en El Morro, que estuvo bajo fuerte actividad volcánica durante la última formación de la Cordillera de Los Andes. Esto formó parte del paisaje con domos.
La formación volcánica también se vincula con la formación de las vetas de oro: “En esa zona tenemos la particularidad de que el oro está e veta; no está diseminado, sino que sigue un filón continuo y por eso se hace la minería subterránea”.
La zona está cruzada por varios arroyos de los cuales se puede obtener oro a partir del zarandeo. Están los ríos Cañada Honda y Santo Domingo. Cuando esta mina dejó de ser productiva, la roca que extraían la molían al lado del río y allí la lavaban y lo poco que sacaban lo terminaban de juntar con mercurio.
Este río tiene ocasionalmente crecidas extraordinarias, que suceden cada miles de años y justamente la última ocurrió en los ´70 y arrasó con la planta Juan Fernández, dijo y señaló que los afloramientos de cuarzo marcan la presencia de oro, ya que en las vetas generalmente aparece adherid a éste.
Un yacimiento arqueológico en el corazón del Sololosta
La tercera y última arada de la travesía fue a 100 kilómetros en dirección noreste desde San Luis. El Sololosta, un imponente y solitario cerro de 1.795 metros de altura que integra la cadena de domos volcánicos que se extienden desde El Morro hasta La Carolina, atravesando los cerros del Rosario en La Toma y más al norte por Cerros Largos.
Subiendo por su ladera sudoeste, el Sololosta tiene un yacimiento arqueológico con pinturas rupestres protegidas por un largo alero y al cual se llega por seguras escaleras.
Antes de emprender el regreso por la Arenilla, bordeando el río Cañada Honda, los visitantes fueron agasajados con empanadas fritas, asado y bombones caseros elaborados y servidos por manos expertas lugareñas.
FOTO: Mariela Arrieta, Agencia San Luis
hola, como se hace para visitar esos lugares?
Muchas gracias
Pablo Rabasa
Trenque Lauquen
Hola Pablo. Estimo que en dos meses abrirán esa travesía al público. Por ahora sólo fue una prueba para chequear que todo saliera bien. Lo publicaré cuando lo sepa, pero igualmente el Ministerio de Turismo le dará gran publicidad.
Saludos
como se hace para visitar esos lugares.
Gracias
Pablo Rabasa
Trenque Lauquen
muchas gracias por la pronta respuesta, si es posible me informen cuando se pueda visitar les agradeceré mucho. Saludos
Hola qué buena información!!! Mientras espero los datos de la apertura al público de la travesía me gustaría saber si citándolos como fuente puedo replicar sólo parte de esta información en mi página de turismo. Saludos colegas 🙂
Gracias Cyntia. Con toda confianza podés replicar ésta y las notas que te sirvan.
Gracias nuevamente por leernos y a tu disposición colega.
Gracias!
[…] FUENTE Y MÁS INFORMACIÓN EN: https://www.elsemiarido.com/encanto-y-misterio-en-una-travesia-por-las-entranas-del-oro-y-la-piedra-l… […]