Cinco establecimientos privados que suman 19.588 hectáreas fueron beneficiados con los fondos nacionales que repartió el martes el gobierno provincial y que alcanzan a 53 proyectos con los que se busca proteger el monte nativo.
En total fueron distribuidos $10.078.148 en cumplimiento de la Ley Provincial de Ordenamiento Provincial de Bosques Nativos (Nº IX-0697-2009), una legislación que le permite a la provincia acceder a los fondos previstos en la Ley Nacional de Bosques, comúnmente conocida como “la Ley Bonasso”, destinados al aprovechamiento sustentable del bosque.
Los fondos serán destinados a la conservación de los bosques nativos provinciales, a través de la adquisición de materiales, herramientas y la contratación de servicios y de mano de obra local para concretar los proyectos que se orientan a incentivar y desarrollar diversas prácticas productivas alternativas y amigables con el medio ambiente, fomento del turismo y la investigación de las masas boscosas.
“Es necesario conservar nuestros bosques nativos ya que muchas comunidades viven de ellos y directa o indirectamente y utilizan los innumerables servicios ambientales que brindan, además de ofrecen belleza natural que genera hermosos paisajes”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
El gobernador Claudio Poggi hizo hincapié en el marco legal que permite el desarrollo de los proyectos: “Esto parte de una legislación que es muy buena y que se aplica. Esto es el símbolo del Tratado de Paz ya que cuidamos y preservamos nuestros bosques pero no los aislamos, sino que los integramos a la actividad económica generando trabajo y asegurando un futuro. Cuidar el bosque significa invertir en la próxima generación”.
El 2010 entró en vigencia la Ley Nacional de Bosques con un cambio de paradigma en el modelo de producción y en la apreciación de los recursos naturales. Esta legislación regula la expansión de la frontera agropecuaria mediante el ordenamiento territorial de las áreas boscosas vírgenes.
Con esto, cada provincia realizó un estudio territorial y confeccionó un mapa cromático que define las áreas de degradación o conservación de sus bosques. La roja significa imposibilidad para la desmonte o la explotación; la amarilla, aprovechamiento sustentable del monte, y la verde, posibilidad de reemplazar el bosque natural por cualquier cultivo.
San Luis posee 952.000 hectáreas de zona verde, una gran ventaja comparado con la provincia de Córdoba que tiene cero.
Los proyectos
Son 53 los proyectos públicos y privados que recibieron fondos en diferentes departamentos de la Provincia.
Una de las iniciativas privadas más importantes es el que se llevará adelante en el emprendimiento El Corralito, al oeste de Luján, en el Departamento Ayacucho. Su dueño, Sergio Quiroga Celiz, recibió $322.325 para preservar 2.930 hectáreas de bosques de quebracho y algarrobo de alto valor de conservación. La inversión incluye prácticas de recuperación del bosque a través de clausuras dirigidas, picadas corta fuego, contratación de recursos humanos, enriquecimiento del bosque y programas de educación ambiental.
En el Departamento Pueyrredón se desarrollará otra elevada inversión en el emprendimiento Santa Isabel, de Julio, José y Elías Raba. Se destinaron $152.052 para el desarrollo de un plan de manejo sostenible de 5.660 hectáreas de bosque para realizar actividades silvopastoriles. “La mayoría de la superficie ha sufrido severos incendios forestales por lo que el bosque se encuentra en recuperación, acompañarlo en su desarrollo es muy importante”, destacó el jefe de programa Biodiversidad, Jorge Heider.
También en Pueyrredón invertiráne en el manejo de 3.273 hectáreas de bosques de caldén y algarrobo. En este segundo año el emprendimiento Chischaca, a cargo de Meilen SAACF e I, continúa con clausuras, cerramientos y la distribución de agua para asegurar una actividad ganadera sustentable.
En el sur de la provincia, en el emprendimiento La Delfina de Claudia y Raúl Dassa, en el Departamento Dupuy, también se trabajará en la protección de 7.725 hectáreas, con cerramientos que permitirán organizar un sistema de rotación ganadera y que permita el uso racional del suelo. Se destinarán $116.999.
Al mismo tiempo se financiarán dos proyectos públicos de envergadura. El primero en el noroeste de la Provincia, que lleva adelante su tercera etapa. “Allí realizamos una acción pionera en el desarrollo de estrategias para la prevención de incendios. Construimos picadas cortafuego estratégicas para la protección de medio millón de hectáreas de bosques de algarrobos y quebrachos blancos. Se trata de un polígono de picadas que permitirán que los incendios no se propaguen, en casa que haya, y que se pueda trabajar de manera segura para sofocarlo”, subrayó Heider sobre el proyecto al que se destinaron $2.137.970 y que llevará beneficios a varios de productores de esa zona.
Otro proyecto público de relevancia es el Plan de Conservación del Bosque Nativo de la Comunidad Huarpe de la Tranca, que consiste en la restauración, lucha contra la desertificación y actividades productivas sustentables. El objetivo principal del plan es realizar una restauración ecológica de los bosques nativos de la Comunidad Huarpe con “instancias participativas para garantizar su identidad cultural”.
El Ministerio de Medio Ambiente implementará un sistema de control y monitoreo con la comunidad, revalorizando las funciones de sus bosques, fomentando las actividades productivas sustentables que lleven a un diseño de un manejo ganadero para la conservación del bosque nativo. “En este primer año se trabajará sobre la erosión en la remediación de cárcavas que afectan directamente al bosque y el desarrollo de un vivero para la reforestación de estas superficies degradadas”, detalló el jefe de Programa Biodiversidad.
En tanto, el gobierno dijo que seguirá apoyando el trabajo del Centro Regional de Aprovechamiento Sustentable del Bosque Nativo, donde elaboran subproductos del algarrobo, miel y artesanías en Balde de Escudero. Le te otorgaron $700 mil para continuar con la investigación, desarrollo y realización del aprovechamiento sustentable del bosque nativo a través de la producción, fraccionamiento y comercialización de harina de algarroba y miel.
YA ME INSCRIBÍ CUANDO TENDRE RESPUESTA
Dillards Dresses http://www.dillarddresses.com