Inicio Apicultura La renta de la miel en San Luis cayó 3,23% entre marzo...

La renta de la miel en San Luis cayó 3,23% entre marzo y septiembre, según midió el INTA

SONY DSC

La renta de la miel en la provincia cayó de marzo a septiembre pasado un 3,23%, según datos del último boletín trimestral económico del INTA San Luis.

En el trimestre julio-septiembre, el INTA midió una renta del 1,41%, mientras que en marzo pasado alcanzó los 4,64%, una marcada recuperación después de los resultados nulos obtenidos durante el último trimestre de 2016.

El trabajo técnico se realizó sobre un sistema de producción de miel utilizando información de índices de producción de la temporada 2015-2016 de un grupo apícola Cambio Rural de la región Centro Sudeste de la provincia. Los costos y precios de mercado se tomaron a setiembre de 2017.


Como costo de oportunidad del capital circulante, se utilizó una la tasa de referencia activa promedio publicada por el BCRA para setiembre de 19%.

El análisis representa un sistema de producción apícola dedicado exclusivamente al producto miel con una escala de 775 colmenas en producción, considerada levemente por encima de la unidad económica familiar. Se describe un sistema sedentario con colmenas en recursos nectaríferos limitados, pero diversos que se pueden describir como “monte natural” y “praderas”.

Estos recursos, en el caso de sistemas sedentarios, se aprovechan a partir de la ubicación estratégica de apiarios para lograr diversidad de oferta de forraje. La productividad interanual en esta región es de 30 Kilos de miel por colmena al año. «Este parámetro posee alta variabilidad, lo que representa una de las mayores limitantes de la actividad», advirtió el INTA al señalar que las pautas de manejo de este sistema se pueden describir como de grado 2 (media intensificación de manejo) de acuerdo a la Escala de Garcia Girou (2002).

La organización familiar de gran parte de las explotaciones agropecuarias hace que generalmente el trabajo físico y gerencial no sea remunerado explícitamente a través de gastos en salarios u honorarios. En tales casos, la retribución a estos factores debe imputarse a través (al igual que los intereses en el caso del capital) de sus costos de oportunidad.

Para los cálculos del nuevo margen se tuvo en cuenta como equivalente apícola a la capacidad de trabajo de un empleado al año, con la capacidad de atender 500 colmenas en un año a tiempo completo.

Las características del manejo más importantes se pueden resumir del siguiente modo:

-Desarrollo poblacional primaveral con utilización de sustitutos proteico y energético. Consumo anual de jarabes de 10 Kg.

-Manejo de invernada en cámara de cría con bloqueo por utilización de sustitutos.

-Niveles sanitarios aceptables con una mortandad anual del orden del 5%.

-Utilización de productos sanitarios Aprobados por SENASA para uso apícola.

-Recambio de reinas selectivo del 30 al 50% del total y por año.

Rendimiento por colmena, miel, 30 kilos a $35, y cera, 0.45 kilo a $92

Síntesis de Resultados Económicos

Ingreso bruto total $845,835.00 ($1,091.40 por colmena)

Gastos directos $745,717.02 ($962.22 por colmena)

Margen bruto $174,862.50 ($225.63 por colmena)

Resultado operativo $174,862.50 ($225.63 por colmena)

Amortizaciones $76,310.39 ($98.47 por colmena)

Interés al capital circulante $74,571.70 ($96.22 por colmena)

Ingreso neto $23,980.40 ($30.94 por colmena)

Capital $1.703.892.42 ($2,198.57 por colmena)

Resultado Financiero $174,862.50 ($225.63 por colmena)

Rentabilidad $1.41%

Rendimiento de Indiferencia (kg/Colmena) 32.07

Costo por kilo producido* ($/kg) 32.07

*Comprende Gastos efectivos totales (directos más estructura).

Foto: INTA