Desde el próximo viernes 16 de octubre y con una frecuencia semanal comenzarán a publicarse los precios promedio de las operaciones comerciales de maíz, soja y hacienda realizadas dentro de la provincia. Este será el denominado “Precio San Luis”, una herramienta de referencia no vinculante que brindará el recientemente creado Instituto de Valor Agregado Agroindustrial (IVAA).
El precio San Luis en ganadería bovina empezará a publicarse el próximo viernes 16 de octubre, el del maíz se difundirá por primera vez el 30 de octubre y el valor de referencia de la soja, el viernes 27 de noviembre, que serán informados por los compradores y voluntariamente por los vendedores. La periodicidad de publicación será como mínimo semanal y un aumento según el volumen de operaciones que se registren en la provincia.
La expectativa sobro cómo funcionará esta herramienta es grande y se vio ayer en el acto de presentación con el gobernador Claudio Poggi. El Salón Blanco de la casa de gobierno desbordó por primera vez con una asistencia de lo más variada y representativa, ya que estuvieron productores, industriales, empresarios de todo ramo, colegios profesionales, gremios afines, universidades e instituciones vinculadas al sector.
El “Precio San Luis” fue definido como una herramienta que se nutre de la oferta y la demanda del mercado puntano para permitirles a los productores e industriales de la cadena de valor “Incrementar su competitividad n igualdad de condiciones”.
También servirá para “brindar transparencia” en las transacciones comerciales y otorgar previsibilidad, ya que el productor podrá vender sin necesidad de tomar como referencia valores de mercados granarios distantes de San Luis, mientras que el industrial “tendrá disponible todo el año materia prima de primera calidad”.
El precio para maíz y soja se establecerá tomando como fuente el valor pactado en los contratos registrados ante el IVAA, como también los valores que los operadores declaren voluntariamente.
Para la hacienda gorda, invernada y cría, el precio se establecerá tomando como referencia los promedios de los remates realizados en la provincia, además de analizar las operaciones entre particulares.
La publicación tendrá una actualización semanal inicialmente estará disponible en www.institutodevaloragregado.com.
La idea nació con la intención de crear un mercado granario y de materia prima regional del centro oeste del país, con el objetivo es ir más allá de esto tres productos tradicionales y más fuertes históricamente en San Luis, recordó el ministro de Industria, Federico Trombotto, durante la presentación oficial del IVAA: “Queremos que este mercado sea capaz de actuar como embudo en 300 kilómetros a la redonda de San Luis, para que no nos limitemos a hacer crecer la producción y la agroindustria en San Luis, sino que en la administración de materia prima ir más allá y actuemos como tracción para que la materia prima venga a parar a un fuerte complejo agroindustrial que se instale en nuestra provincia”.
Los orígenes del IVAA se remontan al pedido que le hacen al gobernador un grupo de industriales, empresarios de la logística, acopiadores, entre otros. Poggi convoca por decreto a integrar una mesa intersectorial en abril pasado, que se presentó durante el 4° Foro de la Agroindustria.
Luego viene una intensa participación en ocho reuniones y debates y finalmente se define el tipo de institución a crear y sus objetivos y así nace el IVAA. Con un decreto se genera la entidad pública y privada y se crea formalmente en julio pasado.
El objetivo del instituto es aumentar la competitividad de la cadena de valor agroindustrial en la provincia, crear el primer mercado granario regional del centro oeste del país y el precio San Luis y funcionará con una estructura de personas que trabajarán ad honorem.
Los conduce un consejo directivo presidido por el gobernador y como secretario ejecutivo actúa el ministro de Industria y del Campo, con un año de alternancia cada uno; los integrantes del consejo y de cada comisión tienen mandato de un año.
Donde se debate y generan las propuestas es en las comisiones, que elevan al consejo directivo y después éste toma las decisiones. Está integrado por representantes de las cadenas valor agroindustrial y por el sector público y es elegido en votación en asamblea del institución
Las comisiones que ya funcionan son las de valor cárnico, de cereales y oleaginosas y la de valor láctea.
Beneficios
Trombotto también habló de los beneficios que traerá el funcionamiento del IVAA: “No dependeremos directamente de otros mercados, cuyos precios, como los que tendrá ahora San Luis, son sugeridos y no vinculantes. Sólo lo son cuando las partes libremente lo acuerdan en un contrato a futuro”.
El precio granario del mundo es Chicago y como los commodities son bienes y los bienes tienen un precio, que pueden variar según la oferta y demanda de cada región del planeta. Pero lo de Chicago hará efecto dominó sobre los demás mercados, recordó el funcionario. En Argentina, el mercado de referencia es Rosario.
El IVAA aumentará la actividades económicas entre los eslabones de la cadena de valor , ya que se tenderá a que la materia prima se industrialice aquí: “No les conviene trasladarla 700 kilómetros para después industrializarla, con el costo en falso que ello implica”.
Atraerá la materia prima regional y aumentará el stock y de la previsibilidad para el sector industrial y en consecuencia aumento de la competitividad agroindustrial.
Grandes beneficios para los principales actores de la cadena. La formación de IVAA dará la posibilidad de entablar acuerdos regionales para generar corredores productivos con centro en San Luis: el centro del centro-oeste del país será San Luis.
Trombotto reveló que ya hay diálogo con otros ente similares y por ello hay posibilidades concretas de crear la cámara arbitral para ser componedora entre las diferencias contractuales por condiciones. Esto se vincula con los contratos a futuro, en los que el industrial debe pagar lo que prometió y el productor cumplir con la condición del grano que garantizó.
Quienes usan las cámaras arbitrales en San Luis deben recurrir a otras provincias. Por ejemplo, un directivo una importante industria de Villa Mercedes que procesa maíz le confió a El Semiárido que por ese servicio pagan unos 150 mil dólares al año, que podrán quedar en la provincia para el caso de crearse una cámara dentro del IVAA.
Las cámaras arbitrales son instancias previas a la justicia que las partes eligen para resolver diferencia de una forma ágil y dinámica: “La idea es desarrollarlo y resolverlo aquí para tener previsibilidad, seguridad jurídica y reducción de costos”.
El flamante instituto permitirá lograr desarrollar contratos a futuro registrados en el IVAA y para ello ya se está avanzando con los actores financieros: “Hay una aceptación unánime sobre esto; pero también que esos contratos respaldados por el IVAA sirvan al productor como fuente para acceder a financiamiento; también se piensa en el sector ganadero de implementar un mercado a futuro, una herramienta sumamente innovadora”.
FOTO: Marcelo Lacerda, Agencia de Noticias San Luis