Inicio Investigación Una investigación geológica analiza las rocas metamórficas de las sierras Comechingones

Una investigación geológica analiza las rocas metamórficas de las sierras Comechingones

Qué hay debajo de los paisajes hermosos de las Sierras de Comechingones que no se alcanzan a apreciar, ni se puede capturar con una cámara fotográfica. Estas respuestas pueden encontrarse en los resultados de una investigación de la geóloga Stefanía Rádice sobre rocas metamórficas, realizada sobre los suelos de una franja de las Sierras de Comechingones, que va desde el Cerro Champaquí hasta cercanías de la localidad serrana de La Cruz.

“En este trabajo apuntamos a complementar diferentes metodologías convencionales para las ciencias geológicas (petrología, geología estructural y geoquímica) con estudios geofísicos, y lograr un estudio más integral que nos permitiera conocer en profundidad la conformación de las rocas metamórficas de las Sierras de Comechingones, con el propósito de entender su historia, comportamiento y conformación, pudiendo, de esta manera, establecer si existe una relación entre los aspectos físicos y los aspectos químicos del suelo y el subsuelo en esa parte de la geografía cordobesa”, explicó Rádice a Argentina Investiga.

Las Sierras de Comechingones es un subsistema orográfico del centro-oeste de Argentina que pertenece a las Sierras Pampeanas. Se extiende desde el noreste de la provincia de San Luis hasta el oeste de la provincia de Córdoba. Geológicamente esta sierra constituye una formación precámbrica que recorre cerca de unos 100 kilómetros y forma parte de las Sierras Grandes, formadas por las Altas Cumbres, la Pampa de Achala y el macizo de Los Gigantes.

Según la doctora en Ciencias Geológicas, la utilización de nuevas técnicas (geofísica) permite lograr mayor precisión e información sobre la historia geológica. “Esto nos permitió conocer su conformación y cómo evolucionó a lo largo del tiempo esta porción de las Sierras de Córdoba. Desde el punto de vista académico, estos estudios son muy importantes para toda la comunidad científica porque se pudo conocer en profundidad la conformación de las rocas, comprender y establecer la relación con lo que está sobre la superficie.

Es como si una persona pudiera viajar en el tiempo y viniera a la Tierra dentro de 500 millones de años; ya no habría casa ni nada, pero uno querría saber cómo eran esas casas, de qué materiales estaban hechas, qué ladrillo utilizaban, si se usó cemento o barro para unirlos, si se usó arena, si tenía paredes, cuántas, de qué ancho, etcétera. De esta manera, se aplican distintos métodos para saber cada una de las cosas que se quiere estudiar. Esto es más o menos lo mismo a partir de distintas metodologías: uno pretende estudiar cómo era y cómo estaba conformada la Tierra hace muchos millones de años; en síntesis, conocer su historia”, explicó Radice.

La investigadora señaló que durante el estudio, lo que más la sorprendió fue trabajar en equipo con técnicas como la geofísica. Estos estudios permitieron observar la presencia de rocas ígneas, es decir, rocas que se formaron por enfriamiento y solidificación del magma en el interior de la Tierra. Fue llamativo porque no era lo habitual en este sector, ya que en superficie no se observan rocas de estas características y, si las hay, se encuentran en zonas lejanas al área de estudio.

Este aporte fue realizado por Rádice en el marco de su tesis de Doctorado en Ciencias Geológicas, titulada “Estudio Petro-estructural de la Faja de Cizalla Guacha Corral y su relación con variaciones químicas, magnéticas y gravimétricas, Sierras de Comechingones-Córdoba”, que fue dirigida por los doctores Lucio Pedro Pinotti y Marcelo Fagiano, docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

La investigadora dijo que para ella “fue todo un desafío haber realizado este primer estudio geofísico en esta parte de la provincia, aunque lo hice con mucho entusiasmo y compromiso porque me apasiona, me gusta mucho lo que hago. Creo que representa un crecimiento y es una maduración de lo que ya se viene haciendo como grupo”.

FOTO: Internet