No sólo generan información técnica de calidad lograda con buenas prácticas agrícolas, sino que además la comparten. Guillermo Ordoñez, productor y asesor técnico, dijo que desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid, y desde la Regional de San Luis como brazo visible de la institución en la provincia, ““estamos comprometidos con el desarrollo de tecnologías sustentables para nuestros sistemas agrícola-ganaderos”.
Ordoñez, quien también ocupó hasta hace poco la presidencia de la Regional San Luis de Aapresid, hizo un balance para El Semiárido sobre la reciente jornada técnica en la que la entidad presentó valiosos datos de seis campañas de maíz y soja en la región central de la provincia y ensayos con nitrógeno en maíz.
La siguiente es la opinión del reconocido profesional:
Desde hace 3 campañas estamos tratando de generar respuestas de las principales problemáticas que tenemos en la zona en lo que respecta a dinámica de agua y nitrógeno para cultivos de soja y maíz y además en cultivos de cobertura, mediante el «Sistema Chacras» programa convenio de Aapresid y el INTA en donde el desarrollo de tecnologías, mediante métodos científicos, se hace en conjunto y financiado por productores responsables interesados por «producir más y de manera sustentable».
La jornada de la semana pasada fue una de las tantas que tenemos la intención de hacer, ya que otra parte fundamental del programa es la difusión de la información generada al resto de la comunidad (productores, científicos, asesores, público general, revistas científicas, medios de difusión, gobierno, etc). Esperábamos contar con la presencia de 40-50 productores, y creo que logramos superar el objetivo.
Como pudimos observar en la jornada, tenemos una gran cantidad de información generada en cuanto a fechas de siembra en soja y maíz, grupos de madurez en soja y materiales de maíz, con datos de más 8 campañas que avalan la información zonal.
En cuanto a la fertilización nitrogenada en maíz pudimos ver que la misma además de incrementar los rendimientos y sus impacto económico directo al productor, puede ayudarlo a captar mas agua mediante un sistema radicular más denso, esto traería ventajas en cuanto al uso de agua en profundidad, ya que estaríamos siendo más eficientes en el uso del agua transformándola en granos y no dejando que percole a estratos inferiores del suelo perdiéndola y además colaborando a menores pérdidas de agua del sistema que podrían contribuir de manera negativa en formaciones de procesos de erosión hídrica (tipo «Río Nuevo» en Villa Mercedes).
Estamos muy contentos desde la Regional San Luis de Aapresid de los datos obtenidos hasta el momento y de la información ya generada a la fecha. Creemos que este tipo de trabajos conjuntos y en red, pueden llevar beneficios de manera más rápida a los productores de San Luis y de otras partes del país.
Invitamos a quienes quieran participar de estos trabajos, o participar de la Regional de Aapresid de San Luis, se contacten con nosotros a los teléfonos 0266-154-559261 / 349447 / o 02657-15-564320.
FOTO: Clarín Rural