Es uno de los gases más influyentes en el cambio climático porque su potencial de calentamiento es 300 veces mayor que el CO2. Las investigadoras Paula Hurtado y Jésica Meyer de la Estación Experimental del INTA San Luis midieron las emisiones de óxido nitroso (N2O) para evaluar si existen diferencias entre los suelos cultivados y cómo fluctúan con las variaciones climáticas y de manejo a lo largo de los ciclos productivos.
La investigación impulsada por el Proyecto Regional Sur de INTA San Luis junto a los Proyectos Nacionales de Efecto Invernadero (GEI), de Biología del suelo y Degradación de suelos, desarrolla una línea vinculada a estudiar la dinámica natural del N en el sistema suelo-planta-atmósfera que consiste en evaluar y cuantificar las vías de ingresos y egresos del N.
Una síntesis del trabajo fue publicada en el último número de Horizonte Agrpecuario, del INTA La Pampa-San Luis, en la advierten que una de las pérdidas de N es en forma de N2O, gas que naturalmente es producido por los microorganismos del suelo, promovidos por los procesos de nitrificación y desnitrificación.: “Este gas es considerado uno de los más influyentes en el cambio climático porque su potencial de calentamiento es 300 veces mayor que el CO2”.
Se considera que las actividades agropecuarias son las responsables de la mayor proporción de las emisiones globales de N2O, que están directamente relacionadas con el contenido de nitratos disponibles, la temperatura, la humedad y la actividad microbiana en el suelo.
Por ello ambas investigadras consideraron fundamental medir las emisiones de N2O en el campo experimental de la EEA INTA San Luis para evaluar si existen diferencias entre los suelos cultivados de condiciones no disturbadas y cómo fluctúan dichas emisiones con las variaciones climáticas y de manejo a lo largo de los ciclos productivos.
Desarrollo del estudio
Para cuantificar las emisiones de N2O el equipo de investigación utilizó el método de “cámara cerrada no-estática”, que consta de dos componentes: una base metálica enterrada a 10 cm en el suelo y una cámara de acumulación que se acopla sobre la base.
El gas emitido desde el suelo se acumula dentro de las cámaras y es recuperado en viales pre-evacuados. El tiempo de acumulación del gas fue de 30 minutos y los momentos de muestreos a los 0, 15 y 30 minutos de instalada la cámara de acumulación.
La concentración del gas capturado en los viales fue cuantificado mediante cromatografía gaseosa.
El instrumental se instaló en lotes con ensayos de larga duración del campo de la EEA INTA San Luis. Uno de ellos con la secuencia de cultivo Sorgo-Soja (Sg-S), dos lotes con pasturas implantadas (uno de alfalfa (A) y otro digitaría (D)) y un sector sin disturbar (Ref). Los suelos son de textura limosa clasificado como Haplustol ácuico con %CO de 1,5, Nitrógeno total (NT) 0,13 y MO 2,58, mientras que el nivel freático fluctúa entre los 60-200 cm de profundidad.
Las mediciones se iniciaron en septiembre de 2015 con tres mediciones en el mes y luego desde diciembre hasta febrero con un seguimiento mensual. Este periodo abarca la mayor producción de biomasa de las pasturas de la zona y desde el rastrojo de sorgo hasta la etapa R6 del cultivo de soja.
Las concentraciones del N2O fueron incorporadas a un modelo lineal (regresión lineal) donde se obtuvieron las tasas (pendientes) y luego fueron ajustadas por las dimensiones de la cámara para obtener las emisiones del suelo en función de la superficie y tiempo (µg N-N2O.m-2.h-1). El análisis estadístico de las varianzas se realizó mediante un ANOVA y el test DMS para la comparación de medias.
Resultados
La tasa media estimada de emisión (pérdidas de N) del N2O durante el período muestreado hasta el momento (Sept 2015 a Feb 2016) de los cuatro tratamientos fue 3,7 µg N-N2O.m-2 .h-1
. El menos y mayor registro de emisión, correspondieron a los muestreos del mes de Septiembre (15 Sept: -12,8 y 29 Sept: 21,6 µg N-N2O.m-2 .h-1).
La mayor tasa de emisión media registrada fue en la alfalfa, mientras que la menor fue en el lote Sg-S (8,7 y 1,5 µg NN2O.m-2.h-1, respectivamente).
Las tasas registradas en el lote de referencia tuvieron la mayor dispersión entre las fechas durante el mes de septiembre que influenció sobre los promedios obtenidos para las fechas 15 y 29-Sept-15.
Conclusión
Con esta información preliminar se observa que la pastura de alfalfa fue la de mayor tasa promedio, en futuros análisis se deberían relacionar dichas pérdidas con factores ambientales, del suelo, de manejo y establecer la emisión de N-N2O acumulado anual.
FOTO: Área Prensa y Comunicación EEINTA San Luis