El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda una serie de pautas para evitar que las mangas de langosta (Schistocerca cancellata), detectadas en distintas regiones de nuestro país, afecten a la producción apícola.
En tal sentido, se recomienda a los productores de las zonas involucradas: monitorear las colmenas; retirar a los apiarios de las zonas de alto riesgo (con focos detectados); evaluar el traslado de los apiarios de las zonas de riesgo y recurrir a la alimentación artificial, en caso de que sea conveniente.
Senasa sugiere:
– Contactar a los responsables del control de plagas (comisiones provinciales, municipales, oficinas del Senasa, ministerios provinciales) para informar la localización de cada apiario y, en caso de no poseer Renspa, tramitarlo.
– Mantenerse informado sobre la aparición de nuevos focos para evaluar el traslado de las colmenas a zonas fuera de riesgo.
– Si no es posible el traslado de las colmenas, evitar el pecoreo de las abejas bloqueando las piqueras con alambre tejido y agregar material melario extra, hasta que finalicen los tratamientos para el control de la langosta.
– En caso de detectar la presencia de langostas, denunciarla inmediatamente en la oficina del Senasa o municipio más cercano; llamando a la línea gratuita 0800-999-2386 o enviando un correo a acridios@senasa.gob.ar
En las últimas 48 horas, el Senasa controló 28 nuevos focos de langostas en Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba, en el marco de las tareas coordinadas junto a los gobiernos provinciales y municipales para disminuir la población de la plaga.
Durante el miércoles y jueves últimos, los técnicos del Senasa recorrieron un total de 37 sitios, en los cuales se detectaron y controlaron 14 focos en Catamarca; 10 en Santiago del Estero y 4 en Córdoba.
Con estas nuevas acciones, la semana finaliza con un total de 84 sitios monitoreados en cuatro provincias, donde se detectaron y controlaron de inmediato 66 focos de langostas sin que ninguno llegara a afectar a los cultivos de la zona.
Asimismo, el Senasa continúa los monitoreos en otras zonas del país. En Salta, personal del Centro Regional NOA Norte del Organismo monitoreó un sector del municipio de Guachipas, respondiendo a una denuncia de la intendencia, donde descartó la presencia de la plaga. El Organismo evalúa sumar aviones a las acciones de control.