Inicio Agricultura Nueva herramienta: el INTA presentará la “Red de Economía Agropecuaria en San...

Nueva herramienta: el INTA presentará la “Red de Economía Agropecuaria en San Luis”

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Finalmente la provincia contará con datos económicos constantes, serios, precisos y confiables sobre el campo. El próximo miércoles 30 de septiembre la Estación Experimental de INTA San Luis será la sede de las III Jornadas destinadas a actualizar la información en torno a la oferta y evolución de indicadores para la toma de decisiones del sector agrícola ganadero en la provincia de San Luis.

La actividad tendrá lugar en la EEA San Luis de INTA, Ruta 7 y 8, ciudad de Villa Mercedes, donde, entre otras actividades, expondrán sobre las perspectivas agroeconómicas 2015-2016 para la provincia y presentarán formalmente en sociedad la “Red de Economía Agropecuaria en San Luis” destinada a procesar y difundir datos económicos actualizados vinculados a la actividad agropecuaria local.

Esta valiosa herramienta comenzó a elaborarse hace dos años durante la gestión de Emilio Guerri al frente del INTA San Luis y propuesta formalmente por la Regional La Pampa-San Luis del INTA a representantes locales de bancos públicos y privados, colegios de profesionales y Universidad Nacional de San Luis.

“Generar una información económica regional y local, que esté consensuada por todos los sectores, pueden servir como ordenador o referente en la provincia ante las distintas instituciones, ya sean para tomas decisiones empresariales, de políticas públicas, educativas, de investigación o extensión, por ejemplo”, dijo hace dos años Daniel Iglesias, doctor en economía agroalimentaria del INTA que conduce el actual boletín económico trimestral de la institución y principal impulsor de esta nueva propuesta.

Era necesario generar esa información para no tomar como referencia las estadísticas nacionales, que es externa a la provincia y no reflejan los datos locales. Ante esa demanda se conformó un grupo interno del INTA, que fue incorporando becarios, profesionales y posgrados de la temática y consolidó una red con productos y una metodología uniforme.

La red se estructuró sobre tres ejes: uno es el que se encargará de la gestión con un comité ejecutivo responsable de monitorear y hacer un seguimiento de la red y se reuniría una vez al año para establecer objetivos.

El otro eje se trata de la comunicación de la red, sus estrategias internas y externas, y el tercer eje es aquél donde participan quienes generan la información económica.

Al comenzar a trabajar en esta idea, Iglesias propuso tomar como base el actual boletín económico trimestral del INTA, aunque lo considera un producto básico: “La red tiene una potencialidad mucho más grande que eso y por ello hablamos de que se pueden hacer análisis más sectoriales con las entidades financieras y análisis particulares sobre la estructura de costos sobre insumos críticos”.

Esta red funcionará como un ordenador de la información económica y a su vez un referente dentro de la provincia donde participarán todos los sectores vinculados a la economía agroindustrial y con una metodología transparente, clara y homogénea.