Inicio Política La Rural Río Quinto también pide una “agenda para el desarrollo social,...

La Rural Río Quinto también pide una “agenda para el desarrollo social, productivo y federal”

La Sociedad Rural Río Quinto, con sede en la ciudad de Villa Mercedes, hizo suyas las propuestas de “Políticas públicas para una Argentina productiva y federal”  formuladas recientemente en conjunto por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Sociedad Rural Argentina, y en las que reclaman des una mejora en la institucionalidad hasta una reforma tributaria.

Los quince puntos que contienen la propuesta gremial son los siguientes:

1- Recuperar la institucionalidad y el sistema republicano

Es fundamental asegurar el respeto de la Constitución para la defensa de las instituciones y el fortalecimiento de la democracia, asegurando el equilibrio entre los diferentes poderes, limitando el avance desmedido del Poder Ejecutivo (O, en su caso, de cualquiera de los otros poderes) alcanzando el equilibrio republicano.

2- Políticas públicas e interacción público-privada

Para alcanzar una implementación más eficiente de las políticas públicas dirigidas, es necesario que la formulación de las mismas se de a través del diálogo, la información y el consenso, con una mayor y mejor interacción entre el ámbito público y el privado.

3- Estabilidad macroeconómica, con reglas de juego que impulsen la inversión y el empleo

Se deberá estimular la inversión y brindar un horizonte de largo plazo, de tal manera que fomente el desarrollo sostenible de la economía, con arraigo y bienestar de la población, con equilibrio y federalismo fiscal.

4- Impulso de una Educación inclusiva y de calidad

Es necesario mejorar los niveles de educación pública a través de una asignación más eficiente de los recursos, de forma tal de alcanzar una educación inclusiva y de calidad. Asimismo, es necesario promover una fuerte vinculación entre educación y actividad productiva.

5- Garantizar una Justicia independiente y eficaz

Resulta imprescindible garantizar la independencia del Poder Judicial y el respeto irrestricto a la legalidad.

6- Mejorar la competitividad y la inserción en los mercados

A través de un equilibrio de las cuentas fiscales reduciendo el gasto público innecesario, la inflación y la emisión monetaria. Hay que recuperar la competitividad e incrementar la inserción en los mercados internacionales de nuestros productos y servicios a través de normalización de las relaciones internacionales y eliminando las restricciones al comercio exterior.

 7- Competencia y transparencia de los mercados

Se debe terminar con cualquier tipo de restricción e intervención estatal en los mercados, en particular los ROEs y los derechos de exportación, de tal manera que exista competencia entre los actores de la cadena de comercialización y más información para que no se perjudiquen ni el productor ni el consumidor.

8- Reforma tributaria integral

Se debe reducir la presión impositiva que hoy existe, eliminando los impuestos distorsivos como el impuesto al cheque, la triple imposición tributaria, el no ajuste por inflación y el exceso de trámites burocráticos, de tal manera de incentivar la producción y la inversión.

9- Mejorar la infraestructura social básica de servicios y transporte

Se deben satisfacer las necesidades básicas de la población para mejorar su calidad de vida, accediendo a agua potable, sistema de cloacas, red de gas, de electricidad y de comunicación para consolidar el arraigo y el desarrollo.

Impulsar una política intermodal que brinde eficiencia y eficacia a todos los sistemas de transporte (Vial, ferroviario, fluvial, etc.) otorgando seguridad a la población, reduciendo los costos de transporte en una relación sostenible con el medio ambiente.

10- Fortalecimiento de las producciones regionales

La importancia de estas actividades por su implicancia social, económica y territorial en las diferentes regiones del país exige políticas de estado que las fortalezca para resolver los problemas estructurales.

11- Empleo y arraigo

Se deben generar las condiciones de estabilidad económica, fiscal, previsional y de seguridad jurídica que promuevan la inversión y la producción, que permitirá la creación de miles de puestos de trabajo con el arraigo que eso implica.

De esta manera podremos aportar a reducir la pobreza y la desigualdad que hoy existen, producto de la inflación y la falta de oportunidades.

12- Promoción del financiamiento e incentivos fiscales

Para potenciar el desarrollo productivo, la producción debe contar con herramientas y flujo de financiamiento e incentivos fiscales acordes a los ciclos productivos y a las necesidades de cada producción.

13- Fomento a la incorporación de nuevas tecnologías

Para incentivar la mayor incorporación de tecnologías al uso productivo es necesario incentivos fiscales y eliminar las restricciones a las importaciones.

14- Buenas prácticas y sustentabilidad

Se debe continuar con la promoción y capacitación sobre las buenas prácticas agrícolas y ganaderas para un manejo sustentable de las explotaciones.

15- Herramientas para mitigar el riesgo climático y de variación de precios

Ante la mayor frecuencia de adversidades climáticas y la alta volatilidad de precios que enfrentan las empresas agropecuarias es necesario disminuir los riesgos a través de impulsar seguros agropecuarios que cubran todo el territorio nacional y que, a su vez, se complementen con la Ley de Emergencia y Desastre Agropecuario e impulsar de la utilización de los mercados de futuros y opciones que permitan disminuir los riesgos asociados a la variación de precios.