El ingeniero agrónomo Norberto García Girou, profesor de la Universidad Nacional del Sur, advierte que los países que se centran principalmente en la producción y exportación de miel convencional “están sucumbiendo ante el modelo de exportación de los países del Este”, al cual considera que “redunda en ganancias a corto plazo y precios bajos para los consumidores”, aunque es de “dudosa calidad”.
No obstante explica que ese modelo “no defiende la imagen de la miel como un producto natural, ni la sustentabilidad de la apicultura honesta. Esta situación pone en peligro la inocuidad y la seguridad alimentaria de muchos países y también la protección del medio ambiente”.
En un artículo que publica en el número 143 de la revista “Campos y Abejas”, especializada en apicultura, el profesor expone que los apicultores asiáticos con frecuencia “cosechan miel inmadura” y que ese sistema implica la existencia de “fábricas de miel” que filtran, eventualmente diluyen, eliminan residuos y deshumidifican el producto. Esto ocurre en fábricas y no dentro de la colmena.
En la actualidad se ha incrementado el consumo mundial de la miel por dos causas principales. Una de ellas es el aumento de la población mundial. El otro, porque mucha gente pondera la alimentación con productos naturales, inclusive se ha difundido entre los jóvenes.
El autor del artículo periodístico sostiene que se pueden encontrar tres tipos de perfiles de países exportadores:
Los países del Este, que han mostrado un aumento significativo en sus exportaciones, con bajos precios aunque de “dudosa calidad”. Ubica en este plano a cinco países: Ucrania, Vietnam, India, China y Tailandia. Las exportaciones indican números superiores a las 20 mil toneladas por año, aunque ese número no está acompañado en forma paralela por el crecimiento del número de colmenas.
García Girou manifiesta que “el fantasma de la adulteración” es la explicación más probable de este aumento en los volúmenes de exportación.
Bélgica, Italia, España, Portugal, Bulgaria, Polonia y Rumania conforman otro grupo de países que han incrementado sus exportaciones e importaciones.
Países como Estados Unidos, Australia, Alemania y Francia no han mostrado aumento en sus exportaciones de miel envasada, aunque el autor considera que en ellos “existe respeto por la trazabilidad del producto”.
Mientras que Nueva Zelanda y Brasil están abocados a la venta de mieles especiales como la de Manuka y mieles orgánicas, la cual se incrementó en forma significativa dada la campaña de marketing realizada a través del ofrecimiento de un producto que marca diferencias respecto del resto.
El tercer núcleo de países, constituido por Argentina, Chile, Canadá, Cuba, Uruguay, México y Hungría, no aumentó sus ventas y en algunos casos bajaron. Mantienen sus ventas de miel convencional.
La importación de miel barata y su re exportación por parte de algunos países europeos ha aumentado la posibilidad de enmascarar el origen geográfico de algunas mieles. Por esta causa es que se están esforzando en la regulación del etiquetado de miel en diferentes países europeos.
El autor finalmente recuerda que el Código Alimentario es una norma internacional que define a la miel y que dice que no se le puede agregar ingrediente ni aditivo alguno.
Fuente: Campo y Abejas