La “reconstrucción”, puesta en valor y funcionamiento de los cuatro nodos logísticos que componen el proyecto San Luis logística, como la Zona Franca, zonas aduaneras, Agrozal y Zona de Actividades Logísticas (Zal), es el plan que el gobernador Albert o Rodríguez Saá anunció en el discurso legislativo para sus cuatro años de gestión y que contempla, entre otros aspectos, la habilitación de ramales ferroviarios existentes y nuevos para bajar el costo del flete para la producción industrial, agropecuaria y minera de la provincia.
La Secretaría San Luis Logística volvió a estar en manos de Graciela Corvalán, con quien el mandatario dijo que la logística, el transportey la competitividad seguirán formando parte de la agenda de políticas: “Queremos transformar a San Luis en un puerto de negocios del Siglo XXI”.
Los anuncios estuvieron acompañados de un duro informe sobre el estado en que el gobierno de Claudio Poggi entregó estas reparticiones, con una deuda que calculó al 10 de diciembre pasado en $2.760.332,80: “El deterioro, la falta de mantenimiento y de nuevas inversiones con que se recibió el Proyecto San Luis Logística y en particular la ZAL dan cabales muestras de la corta visión y de la falta de acompañamiento de las acciones estructurales que sustentan el crecimiento de la Provincia por parte de la anterior gestión gubernamental”.
Formarán la Agrozal Sapem para gestionar el moderno y costoso complejo de silos construido por el estado provincial dentro de la ZAL y que pondrá en marcha la operatoria con un objetivo “claro y contundente, de dar competitividad tanto al grano que se transporta como al grano que se concentra”
A pocos días de asumir, el gobierno canceló la concesión de la Agrozal otorgada por la gestión anterior a la firma cordobesa Compañía Argentina de Granos por incumplimiento de contrato, nula inversión comprometida y operaciones comerciales con granos en perjuicio del productor local. Se sumó la muerte ocurrida el año pasado de un operario aplastado por un silo, por presunta ausencia de medidas de seguridad.
Sin embargo, hasta ahora el Ejecutivo puntano no dijo que exigirá a CAG una indemniznación por las pérdidas económicas que ahora pagará el estado: “Hemos recibido una planta de silos absolutamente paralizada, lo cual significa que no podremos hacer frente a la cosecha de granos del presente año. Se quedarán los productores sin el enorme beneficio de un menor costo de flete objetivo primero del proyecto agrozal-logistica”.
La planta de silos fue construida y financiada en su totalidad durante la anterior gestión Rodríguez Saá con el objetivo de otorgar un beneficio a los productores agrícolas puntanos, principalmente con la disminución del costo del flete.
Y para cargar más sobre Poggi, el discurso del gobernador detalló: “Sin siquiera mencionar este objetivo en el contrato firmado, la planta de silos fue alquilada, a una empresa privada de Córdoba por un valor irrisorio, con incumplimientos de inversión en obras, falta de mantenimiento y, lo más importante, su operación no incluyo ningún beneficio para el productor de San Luis; hoy está paralizada”.
También habló de la recuperación de la locomotora que compró el gobierno para bajar aún más el costo del flete: “No hemos avalado ni renovado el contrato de operación ferroviaria de La Puntana con precios de servicios que beneficiaron a la concesionaria y a terceros sin rédito económico para la provincia, ni para la producción de San Luis”.
Los planes oficiales incluyen además la proyección de tres nuevos nodos logísticos en la zona de parques industriales en la Ciudad de San Luis, en el predio del Aeropuerto del Valle del Conlara y en el departamento Dupuy, con lo que buscarán conformar la primera red de plataformas multimodales de carga del país.
Pero también buscará la reactivación de los ramales que conectan a las áreas productivas de la provincia y la región, como Santa Rosa del Conlara, Concarán, Tilisarao, Naschel, La Toma, Villa Mercedes, Liborio Luna, Donovan, San Luis, Balde, Desaguadero, y Buena Esperanza: “Hemos elevado nuestro pan a la Nación y hemos solicitado se incluya a la Provincia de San Luis en el Plan Ferroviario Nacional”.
En el balance negativo hacia la anterior gestión, el informe legislativo de Rodríguez Saá habla de “absoluta obstrucción de ingreso ferroviario en ZAL, suspensión completa de actividad ferroviaria en la provincia; mora en pago de material rodante entregado; playa ferroviaria en ZAL en absoluto estado de deterioro, sin ningún tipo de mantenimiento en cuatro años, que motivó gran cantidad de descarrilamientos en la zona logística”.
La ley puntana N°VIII-837/2013 exige un Registro de los b-dobles o bitrenes con sus autorizaciones, aprobaciones técnicas y con sus corredores de circulación en la provincia: “No se encontró registro algunos”, dio el gobernador al anunciar que enviará al Congreso un proyecto de ley de prórroga y actualizaciones en la actividad, de la que San Luis es pionera en el país.
En esta gestión adelantó que trabajarán en la creación de la escuela de conducción de choferes con especial orientación en bitrenes, la conformación del Centro de Atención al Bitren (CABI) y al transportista en la ZAL Villa Mercedes; implementación del Apto Psicofísico de Choferes Profesionales en San Luis.Hoy deben hacerlo en Mendoza , Córdoba o Buenos Aires , con costos adicionales que no tendrán en a provincia, y nuevas tecnologías, como la implementación de un GPS y portal Web para el transportista y de la Central Digital de Carga.
El gobierno iniciará las gestiones para la creación de un “Centro de Logística Humanitaria en la ZAL de Villa Mercedes”, capaz de movilizar rápidamente equipamiento, material y personal existente de manera física o virtual, para dar apoyo al personal operativo en campo y proveer material para alivio a poblaciones vulnerables afectadas por una emergencia .
Deudas pendientes
El informe anexo entregado a los legisladores lleva detalles de la deuda que la anterior gestión dejó a San Luis Logística, calculada al 10 de diciembre pasado:
• Servicios Ecológicos ( residuos sólidos industriales) oct/nov $ 1.147,72
• Tirelli Arnaldo (transporte) oct/nov/dic $ 59.300
• Rocha Lucia ( Contenedores) $ 5.324
• Sanear (Control de Plagas) nov $ 6.171
• Zarelli Gustavo $ 11.500
• Fragante David (alquiler fotocopiadoras) nov/dic$ 8.680
• Sahilices Puntanos (Verificación de Bascula) $75.000
• Lucero Massa Andrea (Asistencia Adm) $6.800
• Municipalidad de Villa Mercedes (Tasas) $45.000,00
• Obras Sanitarias Villa Mercedes $8.171,44
• Servicio Rio V (combustible) $17.126,15
• Pereyra Roger (transporte) $27539.98
• Montaño Gabriel (reparación anden) $137.000
• Rey Adrian (agua) $3.888
• Telefónica Movil de Argentina $10.293,11
• Polanco Ernesto (imprenta) $489,40
• Giordano Mariela (limpieza) $220
• Lozano Liliana (Art. Librería) $4.297,60
• Principi Juan Carlos (Art. Librería) $3.647,91
• Ríos Antonio ( Auditor Vagones) $25.200
• Consulting Ferroviario (construcción 2 vagones) $1.747.240
• Sancor Seguros ( Seg. Locomotora) $65.599,49
• Heredia Alberto (diarios) $1.220
• Buffa Gabriel ( art. Limpieza) $2.250
• Fernandez Jorge (configuración de red) $2.000
• Bacheta Martin (mantenimiento de matafuego) $9.580
• Ecológica Ambiental SA(control de plagas) $1.640
• Calderón Daniela (serv. Parquizacion) $15.890
• Blanco Laxague Juan (agrimensor) $9.000
• Comisso SRL (art. Limpieza) $4.012,40
• Telefónica de Argentina $33,26
• Served (indumentaria) $5.544
• Villegas Jose Luis (obra) $23.000
• Neotel (telefonía) $27.993,35
• Level 3 ( internet) $358.324,80
• EDESAL $112.009
Total: $2.760.332,80
FOTO: Agencia de Noticias San Luis
Inicio San Luis Inversión oficial para “reconstruir” y ampliar servicios logísticos para la producción puntana