Es el segundo cultivo en importancia por detrás de la soja y en la campaña pasada la siembra fue mayor al doble de su promedio histórico. El rendimiento de maíz en San Luis creció linealmente a lo largo del tiempo, aunque este aumento fue mayor en los últimos veinte años.
Así lo reveló un reciente informe del INTA San Luis editado por los técnicos Juan Cruz Colazo y Ricardo Rivarola, confeccionado como una guía práctica para productores, profesionales y alumnos de las ciencias agrarias interesados en el cultivo de maíz bajo los sistemas productivos de la región. La publicación tiene una serie de trabajos relacionados con pautas de manejo, enfocados en procesos y con información agronómica elaborada a través del análisis de ensayos técnicos de más de diez años e información básica.
Según datos actuales citados, la producción mundial de maíz es en promedio de 875 millones de toneladas y la contribución media de Argentina es de 2,4%, con mínimos de 1%, registrado en 1989, y máximos de 3,52%, alcanzado en 1970. Hoy ocupa el puesto de cuarto productor mundial.
La contribución media de San Luis a la producción nacional fue de aproximadamente 2,2 %, con un valor máximo de participación del 6,4 % en la campaña 1983-1984.
La superficie sembrada con maíz en la provincia de San Luis durante el período 1970-2013 muestra un valor medio cercano a las 150.000 hectáreas. La superficie se mantuvo por encima del promedio, a excepción de 1978, hasta finales de la década del 80, a partir de donde disminuye, fluctuando entre las 50.000 y 100.000 hectáreas.
Esta disminución se asocia con el incremento exponencial de la superficie de soja en la provincia a partir de 1990. Sin embargo, en la campaña 2013-2014 se produjo un incremento por encima del promedio, alcanzando una superficie record cercana a las 350.000 hectáreas: “Es probable que parte de este incremento se deba a una actualización en la metodología de muestreo, y es el segundo cultivo en importancia, por detrás de la soja”. No describe cómo es el nuevo sistema utilizado ahora para calcular cuánto se siembra todos los años en San Luis.
El rendimiento medio del cultivo de maíz en la provincia medido entre 1970 y 2013 fue de 2.455 kilos por hectárea, con un máximo de 5.321 kilos en la campaña 2010-2011 y un mínimo de 651 kilos por hectárea en 1971-1972. Durante este periodo existió una tendencia lineal positiva, con un incremento anual de 89 kilos: “Estos resultados concuerdan con las tendencias registradas a nivel mundial en los últimos cuarenta años, y las tasas a las que se produjeron en los Estados Unidos en durante el periodo 1939-2009”.
El rendimiento medio del cultivo de maíz en la provincia entre 1970 y 2013 fue de 2.455 kilos por hectárea, con picos de 5.321 kilos en la campaña 2010-2011 y un mínimo de 651 kilos por hectárea en 1971-1972.
Según autores citados por el informe del INTA, este crecimiento se debe a la mejora genética, mayores tasas de fertilización, aumentos de precipitaciones y adopción de sistemas de labranza conservacionistas.
Sin embargo, en esta tendencia se observan dos períodos con tasas de crecimiento y niveles de rendimientos medios diferentes. Por un lado, antes de 1998, la tasa de crecimiento fue de 15 kilos por hectárea y los niveles medios de rendimiento en grano fueron de 1.538 kilos. Mientras que en el periodo 1998–2013 estos valores fueron de 125 kilos por hectárea y 4.060 kilos respectivamente.
De acuerdo al análisis de los técnicos, estas diferencias se deberían a una mayor difusión del riego, especialmente los sistemas presurizados, una mayor aplicación de fertilizantes y a la estabilización de los planteos de siembra directa en sistemas de secano. También posiblemente la mayor difusión de híbridos simples haya colaborado a estos mayores rendimientos.
A la hora de la estimación del rendimiento promedio y la superficie cultivada por departamento en San Luis para la campaña 2012-13, se revela que los máximos rendimientos se registran en Ayacucho, donde la totalidad de la superficie cultivada se produce bajo riego, mientras que en los restantes departamentos predomina la producción en secano, con menores rindes en Dupuy.
Sobresale además que el 60 por ciento del área sembrada con maíz se encuentra en el Departamento Pedernera.