Fijará un “precio de referencia San Luis” en busca de que todos los actores de las cadenas de valor reciban un precio justo. El gobernador Claudio Poggi firmó ayer el decreto por el que se crea formalmente el Instituto de Valor Agregado Agroindustrial (IVAA), una entidad nacida con el consenso de casi todos los sectores vinculados a la producción, transporte elaboración de productos derivados de los cereales, oleaginosas y carnes.
El organismo estará integrado por los actores de las cadenas de valor agroindustrial local, y el Gobierno de la provincia de San Luis, mediante representantes designados por el Poder Ejecutivo. El Consejo Directivo se integrará con un número mínimo de ocho y un máximo de doce, serán Ad Honorem, por representantes elegidos por las comisiones de las cadenas de valor y los representantes ministeriales.
La decisión fue aplaudida por el sector privado, el que espera suplir una deuda histórica del gobierno provincial: la falta de estadísticas productivas en la provincia, que convierte en ciega cualquier proyección económica.
Siempre habrá mayoría del sector privado. El Estado está representado por el presidente, que será el gobernador, y los ministros de Industria y Campo.
Mientras se eligen en asamblea, aún sin fecha, los miembros de la conducción del IVAA, el gobierno designó interinamente en carácter de gerente a Lucas González Tomas, un funcionario de la cartera de industria que acompañó desde el comienzo la formación de esta entidad, que llevó tan sólo noventa días de acuerdos entre todos los sectores productivos.
El gobernador Poggi celebró el conceso productivo e instó a la primera conducción del IVAA a ocuparse primero del mercado del maíz, el grano al que más se le agrega valor en la provincia.
Cómo funcionará el Instituto
El IVAA está definido en el decreto como una herramienta operativa de carácter técnico, prestador y productor de servicios y asesoramiento, investigación y capacitación para aumentar la competitividad de los actores de la cadena de valor agroindustrial.
Los integrantes del Consejo Directivo tendrán suplentes y durarán un año en sus cargos, con posibilidad de ser reelectos por un período más.
Un solo artículo se refiere al origen del dinero con el que funcionará la entidad: “El Instituto de Valor Agregado Agroindustrial, contará con fuentes de financiamiento públicas, privadas, provinciales, nacionales, internacionales y por comercialización por prestación de servicios. Los fondos recaudados se depositarán en una cuenta bancaria a nombre del Instituto de Valor Agregado Agroindustrial con la firma del gerente y tesorero, en la entidad financiera que actúe como agente financiero de la provincia de San Luis”.
Texto completo del decreto: http://agenciasanluis.com/notas/wp-content/uploads/2015/07/DECRETO.pdf
Qué dijeron los privados
Durante el acto de la firma del decreto hablaron representantes de cuatro de los numerosos sectores que participaron en todo el proceso de armado del IVAA.
Federico Szuchet, directivo de la firma Diaser SA, que en Villa Mercedes elaboran etanol a partir de maíz, dijo: “Desde nuestra perspectiva industrial nosotros entendemos que la mejor forma de dar valor agregado es justamente industrializando las materias primas así es que nos desarrollamos y tenemos proyectos para continuar en esta línea; nuestra responsabilidad está en mirar el mediano y largo plazo de nuestra cadena de valor para fortalecer la participación de todos los actores”.
Para Gustavo del Bosco, productor agropecuario y representantes de la Sociedad Rural Río Quinto, el nacimiento del IVAA tiene otras significaciones: “Partimos de una base de cambios en los paradigmas con los que hemos venido trabajando, como por ejemplo, el de Campo vs. Industria, que no nos ayudó mucho. Hoy, junto a este Instituto, pensamos un paradigma mucho más moderno y sociable, que es el de desarrollo agroindustrial donde podemos sentarnos a discutir y encontrar fortalezas y debilidades todos los integrantes de la cadena. Esto es fundamental porque una cadena se construye con eslabones sólidos y se rompe en los más débiles, en la medida que haya consenso y diálogo fortaleceremos todos los eslabones. Tenemos un gran desafío por delante, a las bases las tenemos, el éxito estará dado por el grado de compromiso”.
Javier Genovés, director del INTA San Luis, opinó que este Instituto no es solo una mesa de negociación o concertación de elementos de una cadena, sino que mira hacia afuera de ella: “Es la posibilidad de diseñar un futuro común, de fijar estrategias comunes y asumir riesgos en conjunto; esto no se logra casualmente, se logra porque vivimos en una provincia con paz social, agradezco al Estado y felicito a todos por la responsabilidad con la que tomaron este desafío porque nos asegura un futuro común auspicioso”.
El productor agropecuario Guillermo Pastor recordó todos los paso y diálogos desarrollados para llegar a diferentes acuerdos: “Agradezco al gobernador por dejarme ser parte de esta iniciativa, todos los que producimos desde la etapa primaria vemos con gran satisfacción la posibilidad de hacer cierto lo que tantas veces debatimos en charlas técnicas, lo que vemos que en otros países hoy se hace realidad como es lograr la integración de la cadena de valor agroalimentaria en nuestra provincia. Se convocó a los sectores industrial, agrícola y ganadero para coordinar junto al Estado este ámbito para generar las mejores condiciones competitivas para los sectores provinciales de la producción logística, comercialización e industrialización de granos y carnes. Hoy nace una agenda común de trabajo”.
FOTO: Agencia San Luis