Inicio San Luis Cayó 7% la renta en la producción de miel en San Luis...

Cayó 7% la renta en la producción de miel en San Luis durante el segundo trimestre de 2015

Después de mantener seis meses una rentabilidad del 17 al 19 por ciento, los resultados económicos en la producción de miel en San Luis sufrieron una caída del 7% en el segundo trimestre del año, según el último Boletín Económico del INTA.

El análisis representa un sistema de producción apícola dedicado exclusivamente a producir miel con una escala de 775 colmenas en producción, escala que se considera levemente por encima de la unidad económica familiar.

Con un rendimiento de indiferencia de 22,7 kilos por colmena, el costo por kilo producido fue calculado para el trimestre abril-junio en $17,4.

Se describe un sistema sedentario con colmenas en recursos nectaríferos limitados pero diversos que se pueden describir como “monte natural” y “praderas”. Estos recursos, en el caso de sistemas sedentarios, se aprovechan a partir de la ubicación estratégica de apiarios para lograr diversidad de oferta de forraje.

La productividad interanual en esta región es de 30 kilos de miel por colmena al año. Según el INTA, este parámetro posee alta variabilidad, lo que representa una de las mayores limitantes de la actividad: “a organización familiar de gran parte de las explotaciones agropecuarias hace que generalmente el trabajo físico y gerencial no sea remunerado explícitamente a través de gastos en salarios u honorarios”.

Los técnicos recomiendan que en ese caso la retribución a estos factores debe imputarse a través de sus costos de oportunidad. Para los cálculos del margen se tuvo en cuenta como equivalente apícola, a la capacidad de trabajo de un empleado al año, con la capacidad de atender 500 colmenas en un año a tiempo completo. Si bien por la concentración de la estacionalidad del trabajo se suele distribuir de otro modola diferencia de capacidad de trabajo para la escala tomada, se asigna como «retribución por trabajo familiar y gestión empresarial»

Principales características de manejo

-Desarrollo poblacional primaveral con utilización de sustitutos proteicos y energéticos.

Consumo anual de jarabes de 10 Kg.

-Manejo de invernada en cámara de cría con bloqueo por utilización de sustitutos.

-Niveles sanitarios aceptables con una mortandad anual del orden del 5%.

-Utilización de productos sanitarios Aprobados por SENASA para uso apícola.

-Recambio de reinas selectivo del 30 al 50% del total y por año.

-Rendimiento por Colmena/año: 30 Kg.

-Precio miel: 23 $/kg (Cotización de bolsa de cereales junio 2015). Aclaración: es el precio oficial pagado por el acopiador al productor en el mercado local, neto de gastos de comercialización (incluye logística). Por este motivo, no se especifican los gastos de comercialización en los costos directos.

-Precio de la cera: 65 $/kg. Rendimiento 0,45 kg/colmena.

Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo

Ingreso Bruto total $557.419, $719/colmena

Gastos directos $255.661, $330/colmena

Margen bruto $301.758, $389/colmena

Gastos de estructura $88.750, $115/colmena

Resultado operativo $213.008, $275/colmena

Amortizaciones $48.021, $62/colmena

Ingreso neto $164.987, $213/colmena

Retribución por gestión empresarial y trabajo familiar $60.000, $77/colmena

Ingreso al capital $104.987, $135/colmena

Capital $998.510, $1.288/colmena

Resultado financiero $159.619, $206/colmena

Rentabilidad 10,5%

Rendimiento de indiferencia 22,7 kilos por colmena

Costo por kilo producido (comprende gastos efectivos totales, directos más estructura) $17,4

Zonas mieleras de San Luis

En la región centro-sur de San Luis se encuentra el 60% de un total de 36.387 colmenas asentadas en la provincia. Históricamente, la excelente aptitud apícola de esta región está explicada por la mayor fragmentación de los ecosistemas naturales, lo cual permite que además del aporte de las especies nativas, exista una amplia superficie de praderas de especies forrajeras altamente nectaríferas, como alfalfa, trébol de olor y girasol, y malezas asociadas a esos cultivos, también de importancia apícola.

El INTA tabién describe que los recursos nativos en esta región están constituidos por el espinal y el ecotono conformado por el caldenal y la de bosque de quebracho blanco y algarrobo: “Actualmente la situación de esta región ha cambiado considerablemente, encontrándose en un proceso de agriculturización acelerada, lo que ha limitado la cantidad de establecimientos rurales con este tipo de recursos. Debido a este proceso, los rendimientos han disminuido considerablemente, presentándose como alternativa la trashumancia al noroeste de la provincia como estrategia para incrementarlos”.

FOTO:INTA