Inicio Sanidad Ante el hallazgo de un caso positivo, Senasa fortalece la vigilancia por...

Ante el hallazgo de un caso positivo, Senasa fortalece la vigilancia por Arteritis Viral Equina

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicó que fortaleció el sistema de vigilancia de Arteritis Viral Equina (AVE), con la finalidad de detectar posibles equinos machos enteros portadores del virus de la enfermedad.

La medida adoptada resultó tras el hallazgo de un equino macho positivo a AVE que no contaba con documentación sanitaria para certificar la condición de vacunación o de importación.

Ante este hallazgo, personal del Senasa procedió a la castración del equino y a la interdicción del establecimiento donde está alojado (Haras Llavaneras, Chascomús, provincia de Bs As), en el que se prohibieron los movimientos de ingreso y egreso hasta tanto se compruebe la ausencia de circulación viral.

En enero se extrajeron sueros de la totalidad de équidos del establecimiento, y en febrero se realizará una segunda toma de muestras, pasados 28 días desde la primera toma.

Actualmente el Senasa investiga diversos aspectos epidemiológicos de interés: el origen del equino positivo, si fue vacunado, si presenta antecedentes diagnósticos de AVE, si realizó servicio reproductivo natural o se utilizó material reproductivo y si existe posibilidad de difusión de la enfermedad fuera del establecimiento.

Se recuerda a los propietarios de padrillos que brindan servicio reproductivo que deben contar con animales aptos, con certificación de serología negativa a AVE con vigencia de 12 meses.

Se recuerda que la AVE es una enfermedad de notificación obligatoria y ante una certificación serológica positiva, la entidad de registro de servicio reproductivo y el propietario del equino deberán notificarlo de manera inmediata al Programa de enfermedades de los equinos del Senasa, quién adoptará las medidas correspondientes para establecer si el padrillo es portador del virus de la AVE.

Recomendaciones para el propietario, productor o tenedor de equinos

Para evitar su transmisión, el Senasa brinda  al propietario, productor o tenedor de equinos la siguiente información:

  • Esta enfermedad no se transmite al hombre.
  • Todos los equinos pueden enfermarse.
  • La AVE se transmite por contacto directo y por vía aerógena (infección por gotitas o por compartir bebederos, comederos, embocaduras, camas, caballerizo u otros elementos).
  • Provoca en los equinos un cuadro clínico con signos generalmente leves en los machos y yeguas no preñadas: fiebre; depresión; anorexia; edema en patas, escroto y prepucio de sementales; conjuntivitis; reacción cutánea de tipo urticaria; excepcionalmente, puede producir neumonía fulminante o neumo-enteritis en potros jóvenes.
  • Produce un gran porcentaje de abortos en las yeguas gestantes.

Por eso:

  • Antes de dar el primer servicio de la temporada, controle sus padrillos anualmente con un diagnóstico serológico.
  • No use ninguna partida de semen que no haya sido controlada previamente por el Senasa.
  • No comparta elementos de montar, use y exija siempre agujas y jeringas descartables, lave y desinfecte previamente todos los elementos mencionados cuando vayan a ser compartidos.
  • Ante el ingreso a su establecimiento de cualquier equino, apártelo por un período de treinta días de sus animales y no permita el contacto principalmente con yeguas gestantes.
  • Ante cualquier sospecha de enfermedad o resultado positivo, segregue inmediatamente a los animales identificados, aíslelos del resto de la población y notifique a la oficina del Senasa de su jurisdicción.
  • En caso de aborto, evite el contacto del mismo y de la yegua que abortó con otros equinos y de aviso inmediato al veterinario responsable para remitir el material a un laboratorio de referencia.
  • FOTO: Senasa