Inicio Política Senasa recomendó medidas de prevención y control para la anemia infecciosa equina

Senasa recomendó medidas de prevención y control para la anemia infecciosa equina

Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Caballos de carrera en el establecimiento de crianza de caballos de carrera Haras Los Nogales.

Es una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo. No se contagia  los humanos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó las siguientes recomendaciones para la prevención y el control de la anemia infecciosa equina (AIE).

Todas las medidas preventivas y de control aplicadas se concentran en:

  • La detección de equinos portadores mediante el test diagnóstico de laboratorio.
  • La eliminación de los mismos, mediante sacrificio o envío a faena.

En este sentido, para el éxito en el control de la enfermedad debe sumarse al accionar de las entidades oficiales:

  • La participación imprescindible del usuario mediante el conocimiento y cumplimiento de las normas.
  • El correcto asesoramiento técnico profesional privado.
  • La aceptación y aplicación responsable de las medidas y recomendaciones de competencia del tenedor o propietario, veterinario privado y laboratorista.

Senasa recordó a los propietarios o tenedores de equinos que:

  • Habitualmente el animal infectado con AIE no manifiesta estar enfermo.
  • La AIE no se transmite de manera directa entre equinos.
  • Un caballo sano se infecta por el ingreso del virus mediante tábanos o por el uso indebido de material contaminado con sangre infectada (agujas, jeringas, frenos, espolines o cualquier otro objeto que transmita sangre infectada).
  • El riesgo de transmisión de AIE es muy alto cuando no se conoce el estado sanitario de los equinos.
  • La AIE no se transmite al hombre.

Por eso:

  • Realice periódicamente (al menos 2 veces al año) la prueba de laboratorio para la detección de equinos enfermos.
  • No comparta entre caballos elementos que puedan transmitir la enfermedad.
  • No ingrese equinos a su establecimiento si no presenta un certificado diagnóstico negativo de AIE.
  • En lo posible separe los equinos por una distancia mayor a los 100 metros de aquellos que tengan condición sanitaria desconocida.

Medidas para ingreso de equinos a establecimientos:

Dada la gran dinámica de movimiento y estabulación de equinos, las medidas de ingreso y estabulación deben centrarse en:

  • Exigir un diagnóstico y certificado negativo del equino que ingresa.
  • Realizar un aislamiento de equinos del resto de la población hasta tanto se realice el diagnóstico de laboratorio por una distancia mayor a los 100 metros.
  • Verificar la negatividad del equino posterior al ingreso al predio (realizar un diagnóstico serológico de AIE).
  • Garantizar el control y el buen manejo de las posibles fuentes de trans¬misión mecánica en el predio (tábanos y objetos que puedan transportar sangre infectada).

La anemia infecciosa equina es una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo. Es importante destacar que la enfermedad es de baja diseminación y no es una zoonosis, es decir, no existe la posibilidad de transmisión del virus a las personas.

FOTO. Senasa