El cumpleaños número 10 de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM de San Luis se festejó de la mejor manera. Ayer fue presentado el nuevo sitio permite conocer datos meteorológicos en tiempo real, conforma un banco de datos y garantiza información certera para las investigaciones sobre los modelos de humedad del suelo, el desarrollo de los recursos eólicos y escenarios del cambio climático para las próximas décadas.
Las estaciones son 56 y en este nuevo sitio se incluyeron veinte puntos de medición nuevos, 19 de San Luis Agua y una del INTA ubicada en su estación experimental de Villa Mercedes, todas incluidas en una plataforma integrada para que cualquier persona pueda acceder a estos datos desde un único lugar.
El acto de presentación se hizo en el Salón Blanco de Casa de Gobierno encabezado por la ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos; el especialista en Climatología, creador y consultor de la REM y director del cuso de Pronosticador Meteorológico, Vicente Barros; el jefe del Subprograma de la REM, Darío Concha, y el responsable de la estación meteorológica del INTA San Luis, Sergio Godoy.
Pero el mejorado sitio llegó con anuncios que prometen convertir a la REM en una herramienta de alto valor para el sector agropecuario principalmente. Entre abril y noviembre Barros dirigirá un curso para formar pronosticadores locales que serán los encargados de operar los modelos que permitirán elaborar un pronóstico diario para cada una de las estaciones.
También se convertirán en los próximos meses en las primeras estaciones meteorológicas, al menos del país, en registrar la caída de granizo mediante un sistema de cámaras de video, un aspecto que, por ejemplo, beneficiará a quienes contratan seguros agrícolas.
El sitio clima.sanluis.gov.ar está renovado, tiene una mejor plataforma, gráficos más completos y sigue con el mismo concepto con el cual se definió, que cualquier persona tenga acceso a los datos históricos para estudiar y hacer evaluaciones, por ejemplo.
La página principal de la REM está georeferenciada y en cada una de las estaciones se puede cliquear y acceder a los datos importantes. Si la temperatura supera los 30 grados se muestra en rojo y si está lloviendo se muestra con gotas, lo que permite tener un rápido panorama de cómo está el clima en la provincia.
Estas mediciones servirán además para seguir el calentamiento global con datos de temperatura precisos, dijo a El Semiárido la ministra Bañuelos: “Queremos que en la provincia poder hacer un pronóstico del tiempo local, con las variables locales. No hay cantidad de meteorólogos disponibles en el país. Aprovechando al doctor Barros y una serie de procesos que van a venir, se hará este curso de pronosticador meteorológico para que la provincia se quede con gente que tenga esta especialidad”.
En principio se piensa en un pronóstico local diario: “Para hacer uno extendido tenemos que tener gente que trabaje con estos modelos complejos, bajar datos que está emitiendo la NASA y otros centros de investigación y localizarlos en San Luis. Esto tiene una gran parte de procesamiento de datos, para lo cual tendríamos que poner servidores con procesamiento paralelo”.
En 2012, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, patrocinada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la ONU distinguió a la REM por la labor llevada a cabo entre 2007 y 2011 con el premio “Sociedad de la Información” en la categoría Ciencia. El entonces gobernador Claudio Poggi nunca se interesó ni siquiera por asistir a la entrega del premio, que finalmente retiró el actual mandatario, Alberto Rodríguez Saá.
El balance de Bañuelos tras un año de gestión es optimista: “Estamos muy conformes con el trabajo que venimos realizando con el grupo de la Autopista de la Información y Barros, que este año significó poner otra vez los datos disponibles con calidad, después de un 2015 con funcionamiento caótico por erradas decisiones técnicas”.
La ministra también anuncio que en los próximos días lanzarán un concurso para todos los que quieran programar y hacer aplicaciones, para el cual definirán dos categorías, una urbana y otra rural, usando estos datos y poder presentar aplicaciones útiles para el agro y la ciudad.
Foto: Imagen de pantalla