La mayoría de los profesionales conocen el grave problema que ocasionan las malezas resistentes en los principales cultivos agrícolas de la provincia de San Luis y la solución a esto requiere un trabajo interdisciplinario, en donde estén involucradas todas las Instituciones provinciales y nacionales que tienen que ver con el sector agropecuario.
A esta conclusión llegaron Jorge Alberto Garay y Karina Frigerio, investigadores de INTA San Luis, tras finalizar una encuesta realizada durante mayo y junio pasados a ingenieros agrónomos de la provincia con el objetivo de recabar información acerca de la situación y manejo de las malezas resistentes en los campos locales.
El trabajo también transcribe 21 causas expresadas textualmente por los profesionales por las cuales se va a agravar el problema. Además de la ausencia de concientización en el sector rural yi del Estado, sobresale una advertencia: “El problema se va mantener o agravar con el tiempo, debido a que la mayoría de los productores no adopta prácticas de manejo adecuadas y espera que aparezcan soluciones mágicas cuando ya tiene el problema instalado en el lote. El productor piensa en el corto plazo y es reticente a consultar a los técnicos para hacer un plan de manejo adecuado al problema de malezas que tiene en su campo”. El trabajo de Garay y Frigerio describe que en la provincia de San Luis se ha producido un significativo avance de la frontera agrícola en los últimos 10 años, siendo los cultivos de soja y de maíz los de mayor superficie sembrada, totalizando entre ambos aproximadamente 650.000 hectáreas.
Advierten que uno de los factores bióticos que pueden reducir el rendimiento de estos cultivos son las malezas, tanto latifoliadas como gramíneas, anuales y perennes y que a pesar del incremento tanto global como local de la cantidad de herbicidas aplicados y su innegable contribución al manejo de los sistemas productivos, las malezas siguen generando numerosas complicaciones asociadas con procesos de escape, o el desarrollo de poblaciones con frecuencia creciente de individuos resistentes.
“Estas fallas en el control generan un efecto de retroalimentación positiva, donde el aumento de la aplicación de herbicidas resulta cada vez más necesario, produciendo así un agravamiento de los efectos de escape y resistencia, que cíclicamente conllevan a más aumentos en las dosis aplicadas”, destacan los investigadores.
Con la frontera agrícola bien extendida hacia el oeste, los sistemas agrícolas y ganaderos de la provincia son cada vez más afectados por distintos tipos de malezas, dijeron y dieron como ejemplo el Amaranthus palmeri Watson, (Yuyo colorado gigante), una maleza nativa de la zona desértica del centro-sur de los Estados Unidos y norte de México, donde se ha constituido en un problema grave, principalmente en los cultivos de soja, maíz y algodón.
En Argentina se la detectó en la campaña 2011-2012 en la zona sureste de la provincia de Córdoba (Vicuña Mackenna) y en Villa Mercedes y localidades de La Pampa, en la campaña 2012-2013, afectando cultivos de soja, maíz y maní principalmente.
Según describen, actualmente a esta especie se la encuentra en varias zonas agrícolas de la provincia. En el centro-este de San Luis, en cercanías de la localidad de Fraga, se realizaron muestreos de vegetación en 35 sitios agrícolas cubriendo un área aproximada de 560 kilómetros cuadrados durante marzo de 2014 y el mismo es de 2016.
En cada sitio se registró la cobertura de todas las especies presentes. De estos muestreos de vegetación, el resultado más impactante fue el aumento de la frecuencia y la abundancia de Amaranthus palmeri.
Materiales y métodos
Durante mayo y junio de 2016 Garay y Frigerio realizaron una encuesta por medio de correo electrónico a profesionales (Ingenieros agrónomos), de la provincia, con el objetivo de recabar información acerca de la situación y manejo de las malezas resistentes en la provincia de San Luis.
Se encuestaron en total a 76 profesionales de los cuales respondió el 60,5 % (46), 44 de la provincia de San Luis y 2 de la provincia de La Pampa, que también han desarrollado actividades en San Luis. Los profesionales encuestados desarrollan su actividad en calidad de asesores, productores, técnicos de empresas, contratistas, docentes universitarios, secundarios y comerciantes agropecuarios.
La superficie total en la cual desarrollan sus actividades se estima en 160.000 hectáreas. La encuesta constó de cinco preguntas, cada una tenía como opción de respuesta, afirmación y negación y luego, en caso de afirmación, siguió una pregunta abierta.
A continuación se presentan las cinco preguntas cerradas de la encuesta.
1. ¿Tiene problemas en su campo, con malezas resistentes o tolerantes a Glifosato u otros herbicidas? El 90 por ciento dijo que si, un panorama bastante similar a lo que ocurre en provincias vecinas como Córdoba y La Pampa, en dónde el avance en el número de las malezas resistentes, se ha convertido en un grave problema en los últimos 5 años.
2. ¿Realiza rotación de cultivos para el manejo de la resistencia de malezas? Más del 80 por ciento dijo que sí, un aspecto de los resultados muestran un manejo adecuado de la resistencia, al tener un elevado porcentaje de rotación de cultivos.
3. ¿Realiza rotación de herbicidas de diferentes modos o mecanismos de acción? El 80 por ciento dijo que sí. Para esta pregunta, hubo un alto porcentaje de profesionales que respondió que implementa la rotación de herbicidas de diferentes modo de acción, lo que se considera una buena estrategia en el control de malezas resistentes.
4. ¿Realiza limpieza de cosechadoras en el momento de ingreso o salida de su campo? Más del 80 por ciento dijo que no. El porcentaje de usuarios o contratistas que realiza limpieza de máquinas cosechadoras a la entrada o salida de un establecimiento, es bastante escaso, lo cual estaría indicando que hay que trabajar bastante sobre este tema, que contribuye de manera significativa, a la distribución de semillas de malezas resistentes y tolerantes.
5. ¿Ud piensa que el problema de las malezas resistentes se va a solucionar o se va a agravar en el tiempo? Porque? Más del 90 por ciento dijo que sí.
Algunas causas, expresadas textualmente por los profesionales, por las cuales se va a agravar el problema:
– La presión de selección es alta, la posibilidad de rotar cultivos es baja en la zona semiárida.
– No hay concientización del sector rural ni del estado.
– Porque no utilizamos la tecnología como corresponde.
– Falta de rotación de cultivos y herbicidas, subdosificación.- Se agrava por monocultivo y por uso inapropiado de herbicidas.
– Porque no se toman las medidas preventivas para evitar la diseminación de malezas.
– Las medidas siempre son paliativas y siempre llegamos tarde.
– Si deseamos conseguir algo distinto, tenemos que hacer algo diferente.
– Se va a agravar, ya que los productores, no entienden ni perciben la importancia de rotación de cultivos, rotación de principios activos y modos de acción de los herbicidas. Es cierto que hay casos en que por distintas situaciones esto no es posible, como por ej, campos alquilados por una sola campaña, o baja rentabilidad de algunos cultivos.
– Falta de profesionales en los sistemas de producción, reemplazados por los vendedores de los negocios de Agro insumos.
– Se va a agravar, porque la presión de selección que realizamos en el sistema es muy alta, y todos los años se utiliza por lo menos una vez por campaña glifosato, y realizamos una rotación de cultivos muy acotada.
– Pienso que el problema se va mantener o agravar con el tiempo, debido a que la mayoría de los productores no adopta prácticas de manejo adecuadas y espera que aparezcan soluciones mágicas cuando ya tiene el problema instalado en el lote. El productor piensa en el corto plazo y es reticente a consultar a los técnicos para hacer un plan de manejo adecuado a la problemática de malezas que tiene en su campo.
– Por acumulación de principios activo en el suelo; lo cual complica la rotación soja/maíz Además no hay nuevos modos de acción.
– Por el sistema de producción cortoplacista que tenemos en la actualidad, con alquileres a un año o menos, y márgenes ajustados, en donde las decisiones de producción están netamente reguladas por el factor económico.
– Considero que se agravará con el tiempo, ya que las aplicaciones en la mayoría de los casos se realizan sin la supervisión de un técnico. Se efectúan sin asesoramiento (por el boca a boca, sin detenerse a leer sobre modos de acción y funcionamiento de los distintos agroquímicos), y las aplicaciones se realizan fuera de término. Para nosotros los técnicos, las malezas resistentes presentan una gran oportunidad para revalorizar nuestra profesión y conocimiento en la producción de granos y desplazar a seudotécnicos que asesoran por usos y costumbres o discursos lejos de un conocimiento científico.
– Porque hay mucha gente que no hace lo necesario para evitar los problemas, unos tratan de ahorrar gastos utilizando principios activos de menor costo o evitan incurrir a gastos de asesoramiento de profesionales (productores) y también los tiempos a veces nos juegan en contra en plena campaña.
– No hay principios activos nuevos, no hay rotación de ppios activos, se dejaron de usar maíces Clearfield. Uso de maíces RR de manera irresponsable, en lotes donde no es necesario.
– Por la falta de una correcta limpieza de las cosechadoras y la no rotación del uso de herbicidas.
– Pienso que se va a agravar porque las malas aplicaciones se repiten tanto en las subdosis, y aplicaciones tardías, por ausencia de diagnóstico temprano cuando la maleza está en estado de plántula.
– Se va a solucionar, porque van a aparecer herbicidas nuevos, eficientes para el control de este tipo de malezas.
– Cuando se tome conciencia del problema (lotes infestados, costos de producción elevados) y se roten cultivos y modos de acción de herbicidas, más limpiezas de máquinas y aplicación de otros herbicidas (como ser preemergentes) que no se aplican en general. En la medida que también se vaya reduciendo las retenciones a la soja y el cultivo se haga más rentable, dejando márgenes más amplios, posiblemente se roten y utilicen otros herbicidas.
Foto: INTA
Inicio Informe Especial San Luis: encuesta a ingenieros agrónomos alerta sobre el avance de malezas...