Inicio Agricultura Renunció como analista de sistemas y apostó todo a la producción de...

Renunció como analista de sistemas y apostó todo a la producción de alfalfa en Los Cajones

Oriundo de Villa Dolores, Córdoba, hace ocho años que se radicó definitivamente en Los Cajones, la calurosa localidad del norte de San Luis, ubicada  pocos metros del límite provincial. Oscar Alberto Asís es un productor de alfalfas de alta calidad que comercializa en fardos destinados principalmente a los hipódromos y criadores de caballos para deportes.

No es un productor más. Una sola frase pronunciada cuando hace unos días dialogó con El Semiárido, definió su pasión por lo que hace: “Soy analista de sistemas y trabajé 20 años en Córdoba como jefe del centro de cómputos de una empresa muy grande y siempre decía que el día que me despidieran por algún motivo quería volver al campo”.

Y hace ocho años que está tras el desafío de hacer producir su campo. Vive con sus adres, que son mayores, y cuenta con el apoyo de sus hermanos, que si bien no intervienen en la producción, lo respaldan en las decisiones. La historia de Asís fue relatada a este medio cuando compartió un asado en la plantación de olivos de Rubén Brancher , el jefe del INTA Quines, Héctor Andrada y el especialista en Agroecología del INTA Villa Mercedes Ángel Pelaytay.

Produce alfalfa para fardo y rollo y brinda el servicio de siembra y corte a otros productores de la zona. El 90 por ciento de la alfalfa que produce la vende dentro de la provincia de San Luis, ya que para Villa Dolores hay muchos que ya lo hacen y es difícil hacerse un lugar en ese competitivo mercado.

El destino de esa alfalfa es mayormente los hipódromos y cuidadores de caballos destinados a actividades deportivas: “Acá se produce bien. Tuvimos la suerte que en los últimos tres años  hemos tenido agua para riego suficiente, porque esta zona es muy pobre en lluvias, estamos en el Chaco Árido con un régimen de 350 a 400 milímetros al año”.

El noreste de San Luis es así. Si no hay riego, que viene del Río Conlara,  nadie puede proyectar  ningún tipo de cultivo. Si l intención es hacer papa, por ejemplo, hay  que hacer una perforación: “En mi caso, me gustaría tener 50 hectáreas más con alfalfa, pero no puedo porque la cantidad de agua disponible no alcanza. Por suerte el Río Conlara trajo agua todo el año, pero tenemos que solucionar un problema en donde carga el canal maestro que nos abastece y que nace en  Santa Rosa del Conlara para hacer 60 kilómetros de recorrido, que es lograr cantidad y calidad en este servicio, con lo cual los productores de la zona de Los Cajones pueden aumentar su superficie al menos en un 30 por ciento”.

La calidad se logra también cuando el agua llega en forma oportuna, ya que si no, en el caso de Asis sacan cortes de alfalfa con bajos rendimientos por bajo desarrollo de la planta. Si bien hace poco que empezó, ha logrado los clientes a pulmón  y a costa de ofrecerle calidad en el fardo, según destacó como regla principal: “Si le vendo un fardo medio pelo,  no me compra más ni me va a recomendar. Si vendo terneros, que los logro con 50 madres, salen de muy buen calidad y rinden  la hora de la faena. Lo mismo si hago fardo y laboreo de la tierra, también le imprimo mi condición de calidad”.

Asís le preparó desde cero las últimas quince hectáreas que Blancher implantó con olivos, desde el desmalezado, arado, nivelado, surcado a seis metros, construir calles y acequias. En otras tres plantaciones concretads en los últimos cincos años, Asis fue quien realizó todos los trabajos de suelo.

FOTO: El Semárido: Rubén Blancher (olivos), Héctor Andrada (jefe del INTA Quines) y Oscar Alberto Asís (productor de alfalfa).