Inicio Política Raedemaeker: “El clima de diálogo impone levantar la vara de la...

Raedemaeker: “El clima de diálogo impone levantar la vara de la preparación gremial”

El flamante presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Gabriel Raedemaeker, opinó que el gremialismo rural argentino maduró después del conflicto nacional, pero que lo hico mucho más en este último tiempo por el clima de dialogo que generó el gobierno nacional, pero advirtió que ello “impone levantar la vara de la preparación gremial”, que se logra rodeándose de equipos técnicos.
El dirigente (el primero de la derecha en la fotografía) mantuvo un breve diálogo con El Semiárido poco antes de hablar en el acto inaugural de la 8 ° Expo Rural de la Sociedad Rural Río Quinto, en Villa Mercedes, única entidad de la provincia de San Luis que quedó vinculada Cartez.
– ¿Cómo es el estado de ánimo hoy del productor en el nuevo contexto nacional que tiene el agro nacional?
Después de algunas medidas que se tomaron ni bien asumió el nuevo gobierno nacional, el estado de ánimo del productor se renovó y mejoró. Indudablemente queda mucho trabajo por hacer todavía, porque no se han solucionado una cantidad de problemas que aquejan al productor, sobre todo en las economías regionales.
Pero por lo menos hay un ánimo de poder conversar con el gobierno, de poder compartir los problemas, que te escuchen, que se sienten y avalen tus propuestas, cosa que antes era absolutamente impensado.
Y pensemos además que ésta será la primera campaña de siembra gruesa que se habrá con reglas de juego nuevas, con un tipo de cambio unificado, sin cepo cambiario, sin los Roes y sin todas las trabas comerciales que imposibilitaban de pronto la rotación de cultivos, la retención de vientres o poder alcanzar pesos de faena más altos.
Ahora de todas estas cosas se está hablando. Los productores, en la medida que el clima los acompañe, también podrán ir introduciéndolas.
– ¿Qué le pide el productor asicado a Cartez para que lleve adelante como acción gremial?
En este momento precisamente que sigamos en este clima de diálogo que hay, que sigamos conversando sobre todos los elementos que quedan por solucionar, como cuestiones de infraestructura, por ejemplo. Mágicamente no aparecerán, porque hay una gran cantidad de inversiones por hacer. Se han vivido y se siguen viviendo situaciones muy críticas todavía como consecuencia del exceso de lluvias, que desnudaron una falta de inversión de muchísimos años.
Nosotros tenemos que hacer deberes en cuestiones ambientales ahora que se puede e introducir rotaciones con cereales.
Los productores nos están pidiendo también que reveamos el tema de la presión impositiva, que tanto nacional como provincial sigue siendo asfixiante, casi prohibitiva y limitante de la producción.
Y nos están pidiendo también que pongamos un ojo en la parte social. Las cifras de pobreza que han sido sinceradas esta semana son vergonzosas y no podemos permanecer como sector productivo agroindustrial de espaldas a esa realidad.
. Después del conflicto nacional del campo, ¿cuánto maduró el gremialismo agropecuario y cuánto le falta?
Se ha madurado y bastante en este último tiempo con este clima de diálogo, que impone la necesidad de levantar la vara de la preparación gremial.
No podemos ir ya con un mero reclamo, sino con el reclamo y la propuesta con los elementos que proponeos para salir de ese problema. No la protesta seca.
– Eso demanda rodearse de equipos técnicos.
Es así y demanda además la necesidad de un financiamiento, porque esos equipos técnicos tienen un costo, que tendrá que entender el productor que en algún momento habrá que asumirlo.
Sino quedamos a expensas de los análisis de otras entidades que son puramente técnicas y pueden no tener la visión que nosotros tenemos.
Foto: El semiárido