Inicio Economía Mayo fue el mes de mayor superávit comercial en 2021

Mayo fue el mes de mayor superávit comercial en 2021

El Indec publicó los datos del comercio de bienes y mostró un dato positivo por 1.623 millones de dólares. Se trató del mes de mayor ingreso de divisas por la vía comercial. Las importaciones treparon 62,4%, por el repunte de la economía y la inversión. Las exportaciones crecieron 33,2%

Mayo fue otro mes favorable en materia de ingreso de divisas vía comercio exterior. De hecho, fue el mes de mayor superávit para la balanza de bienes. Así, el resultado comercial marcó un positivo de 1.623 millones de dólares, de la mano de unas exportaciones que crecieron 33,2% respecto a mayo del 2020. Esa mejora se explicó por el alza en los precios internacionales de los commodities, ya que en cantidades físicas hubo una caída de 1,5%.

Los datos fueron publicados por el Indec a través del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a mayo. Las importaciones, en cambio, crecieron 62,4%, impulsadas por el repunte de la actividad económica, con un fuerte crecimiento de las compras externas destinadas a la inversión, tanto en maquinarias como en insumos y accesorios para los bienes de capital.

Tanto las exportaciones como las importaciones mostraron mejoras en mayo, al hacer la comparación con los niveles de abril. La suba mensual en las ventas externas fue de 5,4%, mientras que en las compras fue de 3,2%.

Desde LCG destacaron: “Las importaciones continúan creciendo interanualmente (séptimo mes consecutivo de aumento). Las bajas bases de comparación tras el desplome del comercio internacional y de la actividad en 2020 explican buena parte del resultado. Adicionalmente, en el mes de mayo se observó un aumento del 3,2% mensual, que sucede a una caída del 9% en abril”.

Cabe destacar que las importaciones crecieron con mayor vigor en los productos que se utilizan para la producción, es decir en la inversión, que en los de consumo. Los datos mostraron un crecimiento interanual de 39,5% en bienes de capital, de 58,7% en bienes intermedios, de 170,7% en combustibles y lubricantes y de 99,8% en piezas y accesorios para bienes de capital. En cambio, fue de 11,4% en bienes de consumo y de 121% en vehículos automotores de pasajeros.

Así, la dinámica que se venía observando en los meses previos, hacia dentro de la recuperación en la actividad económica, sigue mostrando dos velocidades diferentes en el rebote. Con una inversión trepando con mucho más ímpetu que el consumo, de la mano con unos salarios que sufrieron más el impacto de la pandemia que los ingresos de las empresas, que incluso llegaron a mostrar recuperación hacia el cierre del 2020.

Desde LCG proyectaron: “La dinámica de los niveles de exportación podría ralentizarse debido a que se conjuga una caída en los precios de los granos y el fin de la cosecha gruesa mientras que las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) y combustibles no están mostrando un buen desempeño. Aun así, comparado al 2020, se verá un crecimiento en el año en torno al 17% anual”.

Y agregaron: “En cuanto a las importaciones, en la comparación interanual mantendrían el buen dinamismo en los meses que siguen. Esto estaría acompañado por la suba de los precios internacionales del petróleo y gas natural que impactarían principalmente durante los meses de invierno y por la presión adicional sobre la demanda de importaciones que se generaría en caso de verificarse un intento de reactivación de la economía previo a las elecciones. Quedará confirmar si potenciales restricciones a las importaciones surgen como medida para contener el drenaje de reservas en caso que la inestabilidad en el mercado de cambios ponga de relieve la magnitud de su escasez”.