Inicio Ganadería La cría bovina a gran escala en San Luis mantuvo su renta...

La cría bovina a gran escala en San Luis mantuvo su renta el último trimestre de 2014

A diciembre del año pasado, la rentabilidad de la cría sobre pastizales naturales y pasto llorón, escala grande con uso de tecnología, fue de 3,8%. En cambio, cayó para la cría de monte, el ciclo completo y la invernada de compra, según cálculos económicos del INTA San Luis.

Las cuatro actividades ganaderas más importantes desarrolladas en San Luis —la cría sobre pastizales naturales y pasto llorón, escala grande y con uso de tecnología— son a las que mejor les fue en el último trimestre del año pasado, según el último Boletín Económico del INTA San Luis.

La rentabilidad de esta actividad fue a diciembre de 2014 pasado del 3,8 por ciento, Casi igual a lo calculado a septiembre del mismo año, cuando registró un margen positivo de 3,9%. En cambio, esta renta cayó en el mismo período para la cría en monte con tecnología y pasturas, que se practica mayormente en el sudoeste de la provincia; el ciclo completo, que predomina en el centro sudeste, y la invernada de compra, desarrollada principalmente en el centro sudeste y Valle del Conlara.

Para calcular los costos de producción y márgenes brutos de la cría sobre pastizales naturales y llorón, escala grande con uso de tecnología, el INTA tomó una explotación de 5.000 hectáreas típica del área central y este de la región, con 70% de la base forrajera de pastizal natural de condición buena con una extracción promedio de 400 kilos de materia seca por hectárea, de uso primavero-estival-otoñal.

Según los técnicos, este reemplazo favorece el adecuado manejo del pastizal natural, con descansos y uso anual de los lotes, un aspecto que mejora la producción de forraje y la receptividad del sistema, calculado en 4,1 Equivalente Vaca (EV) por hectárea.

En la región sudoeste de San Luis, donde predomina la cría bovina a gran escala, hay 1.162 establecimientos agropecuarios, que concentran 636.207 cabezas.

Con un estricto control sanitario y nutricional, el rodeo se compone de 909 vacas, 182 vaquillonas R1, 182 vaquillonas R2 y 34 toros. El peso vivo de destete es de 150 kilos con una mortandad contemplada del 3%.

Entre los indicadores productivos se destaca el 80% de destete, una producción de carne de 28,6 kilos por hectárea, una eficiencia de stock del 31%. Con un 3% de toros, la edad de servicio de vaquillonas es de 24 meses.

En la región sudoeste de San Luis, donde predomina la cría bovina a gran escala, hay 1.162 establecimientos agropecuarios, que concentran 636.207 cabezas.

Esta Región abarca una superficie de 1.715.400 hectáreas, el 23% del total provincial. Incluye el sur y oeste del Departamento Dupuy, ubicado al sur de la provincia; y sur del Departamento Pueyrredón.

La actividad económica preponderante es casi exclusivamente producción ganadera de cría vacuna extensiva. El principal recurso forrajero es el pastizal natural correspondiente a la formación de pastizales y pajonales y bosque de caldén (38% de la superficie), combinado con pasto llorón y eventualmente digitaría (13%).

En esta región el pastizal se encuentra en avanzado estado de degradación y el monte comprende el 44% de la superficie total de la zona. Las escasas precipitaciones rondan los 450 milímetros al año. La escasez y calidad del agua subterránea en algunos sectores se logró paliar en parte con la construcción del mayor acueducto de la provincia, de 640 kilómetros de extensión, que distribuye agua almacenada del dique Paso de las Carretas, sobre el Río Quinto.

Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo en pesos por hectárea.

Ingreso bruto total: 479,0

Gastos directos: 100,6

Margen bruto: 378,4

Gastos de estructura: 55,4

Gastos efectivos totales: 156,0

Resultado operativo: 323,0

Amortizaciones: 28,4

Ingreso neto: 294,6

Ingreso al capital: 294,6

Capital: 7.686

Resultado financiero: 311,0

Rentabilidad (%) 3,8%

Costo por kilo producido: ($/kg) 5,45