Inicio Entrevistas Jorge Díaz: «Queremos que los investigadores vuelquen sus esfuerzos al sector agroindustrial»

Jorge Díaz: «Queremos que los investigadores vuelquen sus esfuerzos al sector agroindustrial»

Por primera vez, el Gobierno provincial sentó a una misma mesa de consenso a organismos e instituciones para atender la demanda tecnológica del sector privado y aprovechar el conocimiento de los 1.800 investigadores activos en San Luis. En una entrevista exclusiva, el vicegobernador puntano explicó también que ya trabajan en soluciones para el Río Nuevo.

El vicegobernador Jorge Díaz con el periodista Roberto Vinuesa.

El gobierno de San Luis se propone sintonizar rápidamente con los nuevos modelos productivos y para ello creó el Consejo de Ciencia, Tecnología, Desarrollo e Innovación, que tiene por objetivo vincular la demanda tecnológica de la agroindustria local y los planes maestros provinciales con la oferta del sistema de ciencia y tecnología.

Además, esta iniciativa oficial tiene otro mérito: el de ser la primera que logra sentar a la misma mesa a instituciones con las que hasta hace cuatro años había nulas relaciones y hasta roces políticos en algunos casos. Esta vuelta de página implicará aprovechar de manera consensuada un enorme capital intelectual.

En San Luis hay más de 1.800 investigadores activos dispersos en diferentes organismos públicos y privados, nacionales y provinciales, según reveló el vicegobernador Jorge Díaz cuando recibió a El Semiárido en el despacho de Claudio Poggi, un día después que el primer mandatario iniciara sus vacaciones.

En San Luis hay más de 1.800 investigadores activos dispersos en diferentes organismos públicos y privados, nacionales y provinciales.

Presidido por Poggi, el consejo fue creado el 5 de noviembre por el decreto 8382 y tiene a Díaz como coordinador ejecutivo, y al rector de la Universidad Nacional de San Luis, Félix Nieto Quintas, como secretario ejecutivo. Lo integran cinco ministerios, INTA, INTI, Conicet, las universidades nacional de San Luis, Católica de Cuyo y de La Punta, cámaras industriales y gremios ruralistas.

La formación técnica de Díaz y su paso por el INTA también dejó su impronta en los objetivos que se trazó este nuevo espacio: “La premisa es trabajar a partir del concepto territorial y la interacción conjunta de instituciones en pro de una estrategia, basada en el conocimiento y desarrollo de tecnologías que se adapten al contexto local”.

A pocas semanas de su creación, el consejo ya trabaja en su primer desafío: buscar soluciones inmediatas a los crecientes problemas físicos que genera el Río Nuevo en la fértil cuenca de casi un millón de hectáreas, ubicada al norte de Villa Mercedes, y a su vez pensar en cómo dominar en el mediano y largo plazo este inesperado incidente natural.

El siguiente, es el diálogo que el vicegobernador de San Luis mantuvo con este medio:

– Con la creación del Consejo de Ciencia, ¿qué San Luis está imaginando el gobierno a mediano y largo plazo?

Primero buscamos unir la oferta con la demanda en el sector productivo y agroindustrial. Es un consejo que creó el gobernador por decreto, integrado por los distintos organismos de investigación.

Por otra parte, tenemos otras demandas, con determinadas características, que vienen, por un lado, del sector privado productivo, y por el otro, de la información que el gobierno provincial necesita para sus planes trazados a diez y quince años.

Es bueno que la ciencia y la tecnología, que tiene más de 1.800 investigadores desarrollando sus tareas en la provincia, vuelquen también sus contenidos y trabajos para el sector productivo y los planes maestros locales.

– ¿Qué tipo de soluciones demanda el sector privado?

En general, los investigadores tienen sus trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales y a veces sus actividades no están del todo vinculadas con el sistema productivo local.

Queremos que, además de los trabajos que hacen, vuelquen sus esfuerzos a lo que el sector demanda. Por ello tuvimos reuniones con los representantes de los diferentes organismos, donde la industria y la agroindustria plantearon sus necesidades al universo agropecuario, por ejemplo.

Todo eso se está volcando para ver si se puede armar un programa integral de ciencia y tecnología en la provincia. Los dos encuentros concretados hasta ahora fueron muy productivos.

SAM_0850– ¿En qué temas se avanzó, por ejemplo?

Un aspecto problemático que tenemos en la provincia, y en el sector agropecuario en especial, es la aparición del Río Nuevo en la cuenca ubicada al norte de Villa Mercedes, donde hay diferentes inconvenientes, con problemas puntuales físicos a solucionar en este momento, pero también hay que generar un trabajo a mediano y largo plazo que contenga este problema, y para ello, le pedimos a los investigadores que colaboren con información.

Queremos elaborar y ejecutar políticas provinciales consensuadas que permitan generar conocimiento y buscar su transformación; impulsar el progreso social y económico con equidad y competitividad para las empresas de San Luis.

Se plantean nuevos desafíos vinculados a la ciencia y la tecnología y al cambio en el modelo productivo y por eso la premisa es trabajar a partir del concepto territorial y la interacción conjunta de instituciones en pro de una estrategia, basada en el conocimiento y desarrollo de tecnologías que se adapten al contexto local.

-Precisamente en cuestiones de información, se habla también de generar estadísticas propias, como por ejemplo sobre el área cultivada en San Luis, de la que actualmente hay datos contradictorios entre entes privados y organismos públicos nacionales…

La información es clave e importante, porque forma parte del conocimiento que debemos tener a diario para la toma de decisiones en cuestiones impositivas y de infraestructura, por ejemplo.

Pero también es cierto que a la altura del siglo que nos encontramos y con toda la información satelital que se dispone, es necesario plantear este problema.

– ¿Cuál es el horizonte que observa el gobierno para la producción y desarrollo ganadero de la provincia?

Esta actividad está determinada por las políticas del gobierno nacional, que la mantienen frenada fundamentalmente por la fuerte regulación en el otorgamiento de permisos para exportar. Esto ha generado distorsiones en los precios y no ha permitido un desarrollo como debería ser hoy la ganadería en Argentina.

San Luis ha mantenido su stock bovino en un país que perdió diez millones de cabezas y a la vez la provincia registra un importante crecimiento en la superficie agrícola, con un conocimiento técnico muy bueno.

La política del gobierno provincial es estimular la intensificación de la producción, especialmente en la ganadería. Las proteínas animales son buscadas y apetecidas en todo el mundo con una demanda que ha crecido enormemente y que es abastecida por otros países.

San Luis ha mantenido su stock bovino en un país que perdió 10 millones de cabezas. Además, registra un importante crecimiento de su superficie agrícola y un conocimiento técnico muy bueno.

– ¿Qué debe suceder para que finalmente se desarrolle la industria frigorífica local?

Debe haber una política nacional que realmente fomente el consumo interno y esto hará despegar el desarrollo agropecuario, en especial el ganadero, teniendo en cuenta el aumento de la demanda mundial de carne bovina.

– El gobernador le encargó al nuevo ministro del Campo que ponga el foco en la diversificación productiva que registra la provincia y en el agregado de valor en origen…

Justamente, el gobernador siempre tomó al sector agropecuario como parte del desarrollo productivo del interior de la provincia.

La intensificación y diversificación de la producción es uno de los objetivos, y en segundo lugar, el agregado de valor es muy importante para una provincia mediterránea que está lejos de los grandes centros de consumo.

Tenemos una producción de gran calidad y eso favorece a la industria y hoy lo vemos en el crecimiento que registra el sector en San Luis, en especial con la agroindustria.

Lo vimos en el último encuentro de “Alimenta San Luis”, donde más de cien emprendimientos de distintos departamentos comercializaron productos con agregado de valor y eso marca una tendencia muy positiva en ese sentido.

– ¿Qué mensaje le deja al productor local en cuanto a cambiar hábitos, adoptar otras tecnologías y mirar otras referencias?

Hubo un traspaso generacional en la dirección de los establecimiento agropecuarios. Vemos que han asumido la gerencia de las empresas gente joven y de mediana edad que tiene una gran vocación por las nuevas tecnologías.

Vemos en distintos lugares cómo se va orientando la inversión para aumentar la producción y mejorar su calidad. Es muy bueno y por ello lo fomentamos y estamos dispuestos a promover todo tipo de capacitación necesaria.