Inicio Investigación Ingeniería ambiental fortalece iniciativas para combatir la escasez de agua

Ingeniería ambiental fortalece iniciativas para combatir la escasez de agua

La ingeniería ambiental se ha convertido en una herramienta clave en la implementación de iniciativas dirigidas al uso más eficiente de los recursos hídricos en la industria agrícola.

Unisource Ingeniería es una empresa dedicada al desarrollo, comercialización e integración de equipos y sistemas de monitorización ambiental. Participará en la próxima Cumbre de Agua Agrícola que se realizará en Chile en septiembre de 2021.

Desde su creación, la compañía ha innovado con tecnología de punta, entregando algo esencial para el sector agrícola, lainformación, que es clave para que los productores rieguen sus cultivos de manera más eficiente.

Con más de 25 años de experiencia, cuenta con un equipo altamente especializado en integración de alta tecnología, brindando soluciones de monitoreo a diferentes sectores del país.

Rolando Devia Aldunate, Gerente Regional para Chile de Unisource, habló sobre los desafíos relacionados con el agua que existen actualmente en Chile y cómo la compañía está trabajando para hacer más eficienteslas operaciones de agronegocios.

Para él, uno de los principales retos está relacionado con la falta de organizaciones específicas enfocadas en lidiar con la sequía y el uso eficiente del agua.

«Es necesario empoderar a un solo organismo, como la recién creada Subsecretaría de Agua, que tendrá vínculos con todos los ministerios e instituciones involucradas en el uso de los recursos hídricos», dijo.

La compañía planea enfocarse en diversos temas que muchas veces han sido descuidados por diferentes organizaciones e instituciones en Chile, como la declaración de interés público por parte del Ministerio de Obras Públicas en el proyecto Aquatacama, una river route subterráneadel sur al norte de Chile.

Devia indicó que este proyecto sería una buena herramienta con la que hacer frente a la grave crisis hídricoprovocada por el cambio climático. La iniciativa ha sido analizada por Unisource y cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones e instituciones privadas y públicas (de diferentes gobiernos desde 2012), así como de científicos y académicos.

Señaló que, cada día que pasa, un gran porcentaje de la población chilena que vive en el centro y norte de Chile se verá cada vez más afectada por la sequía en curso, por lo que es clave tomar acciones para contrarrestar la situación.

En esa línea, afirmó que es necesario fortalecer y dotar de mayores recursos al Ministerio de Ciencia y Tecnología, pilar para generar acciones para combatir la sequía.

También agregó que es importante capacitar a los pequeños y medianos empresarios del sector agropecuario para que conozcan la existencia de las nuevas tecnologías y las utilicen de manera permanente.

Esto irá de la mano con campañas a nivel nacional para concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de utilizar el agua de manera eficiente en todos los ámbitos de la economía, así como en el consumo humano.

Devia comentó que 2021 seguirá siendo uno de los años más secos de los últimos tiempos, por lo que se necesita mucha creatividad, innovación y tecnología para enfrentar la crisis del agua.

El papel de Unisource

Jean Paul Oliger, CEO de Unisource, indicó que como parte de los esfuerzos de la compañía para ser parte de la solución a la crisis del agua,   ha desarrollado registradores de datos.

Como ejemplo, destacó la micro estación RX2100, una estación meteorológica compacta con transmisión celular, o las estaciones RX3000 más robustas, con las que se puede generar una red de monitoreo de campo con sensores que se comunican entre sí basados en el sistema de monitoreo HOBONet.

Los productos vienen como respuesta a un desafío que Unisource ha visto – que los viejos registradores de datos no permitían información en tiempo real.

En este contexto, el desarrollo de la API permitió una integración total al sistema DGA, con el fin  de cumplir con la normativa de transmisión directa de datos a la plataforma DGA.

Según explicó Oliger,  los productos han permitido a sus clientes registrar pozos y caudales online con tecnología más eficiente y cuyos datos subidos a la nube permiten el traslado al software de la dirección general de aguas.

Además, permite a sus usuarios disponer siempre de información útil para tomar las correspondientes acciones preventivas de manera oportuna, por ejemplo, para hacer frente a las heladas o humedad del suelo para optimizar el riego.

Con esto en mente, Oliger afirmó que en el futuro tienen como objetivo fortalecer el concepto de cuenta inteligente, con el que será posible cuantificar la demanda y, a través de la gestión integrada, poner a disposición del usuario el recurso hídrico requerido en cantidad, calidad y oportunidad.