Inicio Recursos hídricos Habría conexión entre las napas de Colonia Los Manantiales y la cuenca...

Habría conexión entre las napas de Colonia Los Manantiales y la cuenca del Conlara

El especialista puntano Guillermo Aguado dijo sospechar de una conexión entre la cuenca hidrogeológica del Valle del Conlara con las napas subterráneas de Colonia Los Manantiales, un sector que forma parte de la Cuenca del Morro con 370.000 hectáreas severamente afectadas por un enorme desbalance hídrico.
Aguado es un ingeniero agrimensor al que el gobierno provincial acudió en numerosas oportunidades por asesoramiento para encarar grandes obras hídricas. Anoche en su cuenta de Facebook planteo una nueva teoría que pondría en discusión los estudios practicados hasta hoy: “Tengo ciertas dudas y no comparto mucho el concepto y resultados elaborados por los distintos organismos públicos respecto a la Cuenca del Morro y el escurrimiento de las aguas.
Según el profesional, se trata de dos temas diferentes, ya que el escurrimiento superficial y el subterráneo y no están vinculados. Argumentó al respecto que las precipitaciones pluviales son mínimas en la época invernal respecto al volumen importante y continuo que mantienen las napas subterráneas mostrado a través de los caudales que afloran permanentemente.
Agrego que las precipitaciones en la zona del Morro son captadas por la cuenca del Aº La Guardia, que tiene sentido Sur-Este y por la cuenca del Aº del Morro, que corre con sentido Este – Oeste, cruzando la Ruta 55.

 

mapa-aguado-1

 

mapa-aguado-2

Las lluvias que caen aguas abajo de estas pequeñas cuencas, en esta época del año, dijo: “Son escasas como para infiltrarse y mantener un caudal elevado en el afloramiento de las napas. Por la pendiente marcada de la zona, escurren superficialmente no teniendo tiempo de infiltrarse”.
«Por ello, entiendo que sería posible que existiera una conexión entre la cuenca hidrogeológica del Valle del Conlara con las napas subterránea de Colonia Los Manantiales y eso explicaría los elevados caudales que afloran permanentemente «, opino Aguado (ver perfil y mapa de agua subterránea).
Es una teoría, sostuvo, que posiblemente debería tenerse en cuenta y estudiarse, sobre todo teniendo en cuenta que los caudales subterráneos se aumentaron luego del terremoto de Caucete, en San Juan, ocurrido en 1977.
El grafico aportado por Aguado muestra un perfil longitudinal de la zona desde Santa Rosa del Conlara hasta el Río V en Villa y Mapa de isoprofundidades.
Imágenes: Gentileza Guillermo Aguado