Cuáles son los fundamentos y bases por los que decidieron titular con el término griego “Kairos” el próximo congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrollará en Rosario del 1 al 4 de agosto próximos.
El término “kairos” es una antigua palabra griega que significa “momento justo”. Para ellos, los griegos, era de máxima importancia aprovechar las oportunidades y consideraban inconcebible, y hasta de necios, no tomarlas cuando se presentan.
Este año Aapresid cumple 25 congresos buscando hacer más sustentable la producción, y al igual que el primer día, sus integrantes visualizan hoy una oportunidad única para todos, para “dar un paso adelante como comunidad y ser juntos parte de una nueva era”.
Los miembros de Aspresid consideran que están ante un momento kairos, el tiempo de los hechos que marcarán fuerte el camino y que estará determinado por las decisiones que tomemos: “Somos parte de una generación que comenzó hace 25 años a producir y compartir las ideas de sustentabilidad que se estaban instalando y que hoy son consideradas como esenciales para el desarrollo de las generaciones futuras”.
XXV Congreso Aapresid
Este año, el 25° Congreso Anual Aapresid se realizará en simultáneo con el 7° Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, del 1 al 4 de agosto en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario con el fin de impulsar juntos la estrategia productiva sustentable que crece en la región y darle trascendencia global.
El evento estrella de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa está considerado como de referencia tecnológica en el continente y reconocido mundialmente como una verdadera red de actualización, intercambio y conocimiento de tecnologías avanzadas ligadas a la producción sustentable de alimentos, fibras y energías.
Esta edición contará con dos salas plenarias, 1 sala de uso exclusivo para el congreso mundial, siete salas de talleres y un salón de Experiencias en donde los socios que encarnan la misión de Aapresid contarán en primera persona cómo lo hacen concretamente con una visión transformadora de futuro.
A su vez, el Congreso Aapresid tendrá un parque abierto de maquinarias donde ver y palpar los últimos desarrollos de la mecanización agrícola.
Kairos traerá como novedad contenidos en materia de comunicación, nuevos actores de la economía, emprendedurismo, agricultura digital y excedentes hídricos, entre otros.
Por su parte, el congreso mundial brindará la plataforma ideal para la internacionalización del Congreso Aapresid en una nueva dimensión.
Con un sector público comprometido con las Buenas Prácticas Agrícolas a nivel provincial y nacional, la articulación público privada es hoy más viable que nunca y es por eso que, además de involucrar autoridades nacionales de referencia como oradores, durante Kairos se llevará la discusión a un plano aún más profundo, y las Agendas CQ serán el lugar de encuentro entre stakeholders en cada temática para comenzar a resolver los temas más importantes, apostando a la diversidad de opiniones y el compromiso en la acción. La novedad de este año recaerá en el trabajo sobre gestión del riesgo en el agro, gobernanza del agua y glifosato.
Con la impronta de exportar no sólo tecnología de insumos vinculadas a nuestros sistemas de producción, sino también el know-how al mundo, es que este año la propuesta del Congreso Aapresid se verá engrosada con la posibilidad de participar en giras a campo al finalizar el evento, para ver de primera mano experiencias de productores en siembra directa con vasta experiencia que presentarán casos interesantes de innovación.
Además, en sala VIP se albergarán encuentros especiales con premios, lanzamientos y charlas.
Disertantes
Como todos los años, el Congreso Aapresid pondrá a disposición de los asistentes una amplia grilla de plenarias y talleres dictados por reconocidos especialistas del ámbito nacional e internacional.
Entre los destacados figuran Michael Langemeier (Agbarometer Universidad de Purdue – Estados Unidos) quién hará foco en la transferencia de la gestión empresarial entre las generaciones; Adriana Castaño (Consultora en etiquetado de alimentos – Colombia) hará lo propio sobre el complejo camino del etiquetado de los alimentos derivados de OGM y su impacto en los consumidores y el comercio.
Otros destacados son Ademir Calegari (Instituto Agronómico del Paraná – Brasil), que traerá conceptos ligados a la integración de cultivos de cobertura a los sistemas de producción, enfatizando la importancia de un correcto manejo, la conservación y la fertilidad del suelo;
Richard Smith (Universidad de New Hampshire – Estados Unidos) con su Pool Diversity Hipótesis (RPDH) que hará foco en el papel funcional de la diversidad en la mediación de las reservas de recursos y la competencia de las malezas en los agroecosistemas; y el
Dr Jagdish.K Ladha (Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Nueva Delhi (IRRI) que compartirá datos sobre el rol de la fertilización nitrogenada en la sostenibilidad de la materia orgánica en los suelos cultivados.
Congreso Mundial en Agricultura de Conservación (WCCA)
Este evento internacional se realiza cada tres años en distintas sedes del mundo, ya habiendo tocado tierra en España, Brasil, Kenia, India, Australia y Canadá. Este año nos sentimos orgullosos de que tenga sede por primera vez en Argentina, ratificando una vez más que los sistemas de producción agrícola no son sostenibles a menos que sean rentables y que la Agricultura de Conservación es la clave para la construcción y mantenimiento de la salud del suelo y los sistemas agrícolas rentables.
La 7° edición de este congreso tendrá lugar junto con el 25° Congreso de Aapresid, en Rosario, Argentina, y la organización está a cargo de la Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (CAAPAS), asociación de agricultores que promueven la Agricultura de Conservación conformada por la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa (AUSID), la Federación Brasileña de Siembra Directa y Riego (FEBRAPDP), la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).