Inicio Ganadería Francisco Murray: “El MBGI permite integrar producción ganadera y conservación ambiental de...

Francisco Murray: “El MBGI permite integrar producción ganadera y conservación ambiental de forma sustentable”

Con una mirada técnica, pero también humana y territorial, el enfoque de Francisco Murray, investigador del INTA San Luis, busca consolidar una nueva forma de habitar y producir en el monte, donde el desarrollo económico y el cuidado ambiental no sean antagónicos, sino socios estratégicos de un futuro rural más sustentable.

La interacción entre producción ganadera y conservación ambiental no solo es posible, sino necesaria. Así lo plantea el enfoque MBGI, sigla de “Manejo de Bosques con Ganadería Integrada”, una herramienta de gestión desarrollada en el marco de la Ley de Bosques Nativos que promueve el uso sustentable de los recursos naturales en regiones boscosas donde la actividad ganadera es parte esencial del sistema productivo. Francisco Murray, investigador del INTA San Luis y uno de los referentes en la materia, explicó en profundidad qué significa esta propuesta, cómo se implementa, y cuál es su potencial impacto productivo, ambiental y económico.

La Ley de Bosques de Argentina, oficialmente denominada Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, fue sancionada en 2007 y representa un hito en la política ambiental del país. Su objetivo central es frenar la deforestación, conservar los bosques nativos, regular su uso y promover el manejo sostenible de estos ecosistemas, esenciales para la biodiversidad, el clima, el agua y el suelo.


¿Qué significa la sigla MBGI y cuál es su objetivo?

Significa “Manejo de Bosques con Ganadería Integrada”. El objetivo es establecer lineamientos básicos de planificación, manejo y monitoreo, que promuevan un uso ganadero y forestal sustentable en el marco de la Ley de Bosques Nativos. Para los técnicos y productores, que sirva como una herramienta práctica de gestión donde se explicite claramente los diagnósticos, objetivos, metas y estrategias en aspectos económicos, ambientales y sociales más relevantes del predio, según las propias capacidades y expectativas. Para las autoridades locales responsables de la aplicación de la Ley, que facilite la evaluación de la factibilidad y coherencia de los planes de manejo presentadas para su aprobación.

¿Cómo se relaciona la producción ganadera con el cuidado del medioambiente según el MBGI?

Bajo el paradigma de la intensificación sostenible, la propuesta de MBGI combina distintas estrategias de manejo para optimizar de forma simultánea la producción y conservación del ambiente. En su diseño espacial, contempla un equilibrio entre la proporción de un área mayoritaria destinadas a optimizar la producción ganadera y forestal, con un área de resguardo destinada a optimizar la conservación de flora y fauna. A su vez, las practicas e intervenciones permitidas contemplan la regeneración de áreas degradadas mediante siembra de pasturas con desarbustados selectivos, y el uso forestal como el raleo parcial de ramas de árboles para extracción de leña. Pero acotado en extensión y mediante métodos, intensidades y frecuencias que preserven el bosque y el pastizal que crece por debajo. Complementario a esto, también requiere planificar el manejo del fuego, la distribución de aguadas revalorizando las represas como recurso hídrico local importante, rotaciones y ajuste de carga flexible según la variabilidad de las lluvias, entre otros. Todo en un planteo adaptativo que permita ir ajustando el manejo según los resultados, a partir un sistema de monitoreo de los aspectos más sensibles involucrados en cada proyecto y predio en particular, mediante indicadores fáciles de medir.  

¿Por qué es importante capacitar a técnicos en el manejo integrado de bosques y ganadería?

Es fundamental poder interactuar con los técnicos que formulan Planes de Manejo para la Ley de Bosques, respecto a los criterios productivos, ecológicos y sociales que sustentan la propuesta MBGI. Esto va a determinar que puedan apropiarse de esta herramienta, y a partir de su conocimiento y experiencias, también aporten a mejorarla y ajustarla a las distintas realidades de la provincia.

¿Qué impacto puede tener este tipo de capacitaciones en la economía provincial de San Luis?

La aspiración es que el MBGI se afiance como una herramienta de gestión que pueda ser implementada por diversos tipos de productores y empresas, constituyendo un estándar de referencia de intensificación sustentable en aquellas extensas zonas de la provincia donde la ganadería convive con especies leñosas. El promover una planificación con un manejo más intensivo y eficiente, identificando y priorizando los aspectos de mayor impacto, sin duda puede contribuir a potenciar la producción y mejorar los recursos que la sustentan. Esto también incluye la generación de empleo, y la expansión de oportunidades para los proveedores de servicios e insumos.

¿Cómo puede influir el uso del MBGI en la conservación de la biodiversidad?

El tipo de diseño espacial del predio, de intervenciones y manejos que promueve el MBGI, generan condiciones que permiten conservar la cobertura de todas las especies que hacen a la diversidad del bosque, tanto arboles como arbustos y pastos, ampliando también las fuentes de agua disponibles. Esto expande una diversidad de ambientes favorables para que la fauna habite estos espacios. Complementario a esto, la planificación integral que se propone brinda elementos para que el productor pueda situarse, ya no sólo como un ganadero, sino como actor clave en la gestión de un ecosistema. Esto inevitablemente puede promover el cuidado respecto a otros aspectos igualmente importantes, especialmente el daño que provocan los perros y la caza ilegal sobre la fauna nativa que se busca proteger.