Inicio Ganadería Caprineros de las Sierras Centrales de San Luis encontraron la vuelta para...

Caprineros de las Sierras Centrales de San Luis encontraron la vuelta para vender cueros

La comunidad de caprineros de las Sierras Centrales de la Provincia de San Luis integran una Mesa Caprina que orienta proyectos dirigidos a mejorar su comercialización y a lograr una producción enfocada a la agroecología de sus sistemas productivos, según un reporte del INTA en el que revela cómo lograron colocar los cueros en una curtiembre mendocina a un valor superior al del depreciado mercado local.

Las Comunidades integrantes de la Mesa Caprina del Norte de las Sierras Centrales de San Luis, en un trabajo articulado con los equipos técnicos de INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería y Pesca de la Nación, continúan adelante con las actividades acordadas durante los talleres que periódicamente se realizan, donde a partir del diagnóstico participativo priorizan las problemas y programan las acciones conjuntas necesarias con pautas del programa sobre “Fortalecimiento al proceso de desarrollo regional, con enfoque territorial en el noreste de San Luis”.

Producto de sus acciones, la Mesa Caprina hace unos meses recibió la visita de la cooperativa “Tierra Campesina de Mendoza”, una organización les hizo contacto con la Curtiembre de Maipú, con la propuesta de comprarle cueros caprinos, un sub producto derivado que tiene bajo valor en el territorio.


Para evaluar esta oferta, los representantes de la Mesa Caprina realizaron sendas reuniones en la comunidad de Los Lobos y El Duraznito. Durante estas reuniones se informaron de cómo preparar los cueros y como organizarse en cada paraje para ir acopiando los cueros. Acordaron hacer la venta a partir de la última semana de agosto, donde la mayoría de las familias ya termino de vender los chivos y tienen el tiempo necesario para que los cueros logren un buen secado y calidad.

De esta campaña de comercialización de cueros caprinos que culmino exitosamente el pasado 10 de septiembre, participaron ocho parajes que componen la Mesa Caprina: Los Lobos, Los Quebrachos, Cañada Verde, Las Chilcas, Bajo de Veliz, El Duraznito, Cabeza de Novillo, Los Chañares y Los Arguellos.

Normas de calidad

Para garantizar la calidad de los cueros a vender, se fijaron las siguientes recomendaciones técnicas para el correcto Cuereo y Conservación: 1) Cuereo a puño, 2) Usar cuchillo solo para comenzar en panza y patas, 3) Enfriar en un recipiente con agua fría, 4) Recortar la piel de patas y cabeza, 5) Descarnar y desgrasar, 6) Secar a la sombra 5 días, colgado a lo largo (de cabeza a cola), 7) En el secado es conveniente colocar palitos en las patas y cogote para evitar que se “enrolle” al secarse.

Un hecho que los técnicos del INTA destacaron en la “dimensión socio organizativa”, es el convenio realizado con la Asociación Campesinos del Valle, para que se gire la plata de los cueros, unos días antes de hacer la venta a modo de fondo rotatorio, el que fue administrado por los representantes de cada paraje y de esta forma el productor pudo cobrar el cuero el mismo día que lo entregó.

Respecto a la dimensión económica comercial de la Campaña, los primeros datos son los siguientes:

1). La curtiembre pago el cuero del cabrito $20 c/u.

2) Se vendieron más de 1.000 cueros de chivito con lo cual han ingresado al territorio unos $20.000, en los que han participado 50 productores caprinos integrados a la Mesa Caprina. La Municipalidad de Santa Rosa de Conlara colaboró con el transporte de los cueros hasta Mendoza, poniendo a disposición un camión que fue acompañado por los productores, hasta la curtiembre en Maipú.

En la última reunión de Mesa Caprina antes de la campaña, se convocó al director de Bromatología de la Municipalidad de Santa Rosa, Reinaldo Palena, para que conozca el funcionamiento de este espacio de productores y contarle en qué consiste la campaña de venta de cueros y ver si existía la posibilidad de que la Municipalidad cubra el flete a Mendoza de forma que el precio que pagara la curtiembre fuese el mismo que recibía el productor.

En esa reunión participaron productores de la Asociación Campesinos del Valle, también se le planteó el problema actual para comercializar cabrito faenado y que los habían invitado a ofrecer cabritos para la fiesta de los 101 chivos en Carpintería, pero que para ello se requiere del frigorífico móvil, que administra el  Ministerio del Campo. Se le solicitó a la Municipalidad su gestión: “Evaluamos que esta reunión sirvió para el reconocimiento de la organización de productores como interlocutores del sector”.

Por otra parte al igual que el año pasado, ya avanzan con la planificación y organización de la próxima feria de intercambio de reproductores a realizarse en noviembre, para lo cual los productores están en plena selección de los chivos que van a presentar en el evento.

A la par de estas actividades en el territorio, el pasado 11 de septiembre en Concarán tuvo lugar una Reunión de Equipo técnico vinculado a la Mesa Caprina, con el objetivo de delinear los objetivos y metodología de trabajo, para abordar interinstitucionalmente y como equipo, la problemática del sector caprino en el norte de San Luis.

Se priorizó que cada acción institucional aporte a la mejora organizativa del sector y al empoderamiento de las comunidades; se analizaron estrategias para gestionar financiamiento que permitan aumentar las obras de cosecha y almacenaje de agua de lluvia, logística para realizar campañas de prevención de enfermedades en cabras e intensificar acciones para mejorar la alimentación y los corrales en cada paraje.

De este equipo técnico forman parte el INTA EEA San Luís (Adriana Bengolea, Agustín Carosio), AER Quines (Rita Bonelli), la AER Concarán (Vanesa Abdala, Marcelo Pereira), el INTA IPAF Cuyo (Carlos Flores) y la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, (Leonardo Janjetic y Pablo Venturelli). El mismo intenta responder a las demandas de los productores y también busca el abordaje de la mejora de los sistemas productivos con un enfoque que tenga en cuenta la Agroecología.

En ese aspecto, durante las jornadas del 10 y 11 de septiembre, profesionales de la AER Concarán (Nahuel Churín y Carolina Galli) junto al Ing. Mario Cañadas del INTA IPAF Cuyo, realizaron visitas a productores del territorio vinculados a grupos CR II, “Alimentos Piscu Yacu” y “Grupo Vitivinícola”, instancia que ha servido para conocer detalles de los sistemas productivos, contribuyendo a generar propuestas que tengan en cuenta la dimensión ambiental.

Para más información:

  • AER UE y DT INTA Concarán: Ing. Jorge Ashworth, ashworth.jorge@inta.gob.ar
  • Ing. Marcelo Pereira, pereyra.marcelo@inta.gob,ar; Lic. Vanesa Abdala, abdala.vanesa@inta.gob.ar; Carolina Galli, galli.maria@inta.gob.ar, Med. Vet. Rita Borelli, borelli.rita@inta.gob.ar
  • Secretaría de Agricultura Familiar, Ing. Agr. Leonardo Janjetic, leojanje@hotmail.com – Ing. Agr. Pablo Venturelli,venturellipablo@gmail.com
  • PRET NE San Luis (PAMSL-1282205): Ing. Agr. Silvana Benítez, benitez.silvana@inta.gob.ar
  • IPAF Región Cuyo, ipacuyo@inta.gov.ar, Ing. Carlos Flores, flores.carlos@inta.gob.ar

FOTO: INTA San Luis