Inicio Investigación Alfalfa: egresada de la UNSL investigará en el Instituto de Ciencias Agrarias...

Alfalfa: egresada de la UNSL investigará en el Instituto de Ciencias Agrarias de Madrid

El uso de alfalfas para remediar suelos salinos y contaminados despertó interés en España. La licenciada María Cecilia Pacheco Insausti, egresada de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQByF) obtuvo una beca para realizar parte de su Doctorado en Ciencias Biológicas en el  Instituto de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.

Tras su postulación y luego de una selección, la egresada de la Universidad Nacional de San Luis resultó ganadora de una de las diez becas otorgadas. El trabajo será dirigido por la Dra. Hilda Pedranzani de la UNSL, y co-dirigido por el Prof. José Javier Pueyo de Instituto español; y se inscribe a través del proyecto “Utilización de variedades de alfalfa en la fitorremediacion de suelos salinos y contaminados por metales pesados”.

Luego de esta selección, Pedranzani expresó que el proceso comenzó a través de una invitación desde el grupo de Ciencias Agrarias de España, para la presentación de proyectos y consecuentes realizaciones de doctorados y posdoctorados. Este proceso fue el disparador para que Cecilia Pacheco, quien estaba en la búsqueda de tema para empezar a trabajar en un plan de doctorado, se postulara. “Le propuse presentarse dados sus buenos antecedentes y formación en el tema”, destacó su directora.


Ambas se dispusieron trabajar en el proyecto con muy poco tiempo antes del cierre de la convocatoria. La presentación consistió en un estudio sobre la utilización de variedades de alfalfa en la fitorremediacion de suelos salinos y contaminados por metales pesados.  Con la experiencia de Pacheco, las investigadoras se encontraron inmersas en el tema, y aunque la convocatoria resultó muy competitiva, finalmente fueron seleccionados entre los diez proyectos ganadores.

La investigación conjugará el trabajo de campo y laboratorio. El primero se realizará íntegramente en San Luis, mientras que los laboratorios se realizarán en España. El trabajo contempla la identificación de los genes involucrados en la tolerancia y resistencia de la salinidad.

Por su parte, la joven profesional comentó que el objetivo es poder vincular universidades Europeas con Latinoamericanas, y agregó que durante tres años seguidos podrá viajar a España con periodos de hasta cuatro meses para trabajar en los laboratorios, y lograr así su doctorado. En cuanto a su trabajo en el viejo continente, explicó que se trabajará con tres variedades de alfalfa, que son tolerantes a salinidad, pero asociadas con bacterias que también tienen tolerancia a sal y a metales pesados. “El objetivo es aprender a realizar la inoculación de las plantas con las bacterias para replicar estos estudios en la UNSL”, concluyó.

Foto: Prensa UNSL