Inicio Agricultura Agricultura familiar: 25 años de Fecoagro como proveedor exclusivo de semillas de...

Agricultura familiar: 25 años de Fecoagro como proveedor exclusivo de semillas de Prohuerta

La agricultura familiar estuvo presente en Pocito, San Juan, para mostrar parte de su trabajo durante INTA Expone Cuyo. La Federación de Cooperativas Agropecuarias (FECOAGRO) de San Juan lleva 25 años suministrando la semilla para el programa Prohuerta. La descripción de cómo trabaja la realizó el secretario de Fecoagro, Alberto de Los Ríos, durante el programa radial “Voces de la Tierra Sanluiseña”, que se emite los martes por radio Nacional San Luis.

Fecoagro presentó cuatro puntos de presencia en la muestra INTA expone Cuyo en Pocitos: un stand dedicado a mostrar cómo se produce y limpian las semillas; allí estaban integrantes de las diferentes cooperativas que componen la federación donde obsequiaban las semillas; Además, había una huerta demostrativa donde estaba la siembra de diez variedades de hortalizas y la flor de la caléndula; un tercer stand donde se esquilaban las ovejas y ordeñaban cabras; un cuarto lugar donde se vendían productos de agroindustria, con variedades de dulces, quesos, aceitunas, aceite de oliva, etc.

Más de doscientos socios participaron en forma coordinada de la principal muestra no comercial de Latinoamérica, para mostrar a los ciudadanos el trabajo que realiza Fecoagro, como altos exponentes de la agricultura familiar del país.


De los Ríos dijo que Fecoagro es una Federación de 30 Cooperativas que trabajan en los principales valles de la provincia de San Juan en los departamentos Calingasta, Angaco, Iglesias, Caucete, Albardón, Pocito, entre otros. Aglutina 650 socios que trabajan con las cooperativas y se extiende a unas 2.500 personas por ser integrantes de las familias.

La sede central se encuentra en el departamento Santa Lucía, en el camino de la entrada a la ciudad Capital, por la ruta que conduce a Caucete.

La principal actividad de Fecoagro es la producción de semillas, con el desarrollo de más de 30 variedades; agroindustria, con dulces y conservas y también están incursionando en la producción de queso de cabra y de oveja.

La semilla que se produce en las cooperativas de Fecoagro es la que se conoce en el ámbito nacional como las bolsitas que entrega el INTA a través del programa Prohuerta. En la muestra del INTA expone se cumplieron y festejaron los 25 años de este programa y 25 años que Fecoagro está proveyendo las semillas.

La organización del trabajo para poder proveer de semillas a todo el país comprende un mecanismo complejo, articulado y preciso en cuanto a los tiempos.

Alberto de los Ríos explicó que Fecoagro cuenta con un equipo de técnicos que planifican la siembra de semillas para las dos campañas anuales que se realizan: primavera – verano y otoño – invierno. Arman el plan de siembra para Prohuerta, para venta a terceros y para volver a sembrar al año siguiente.

Ese plan, teniendo en cuenta la cantidad de kilos que da cada variedad de cultivo en particular, se distribuye entre las 30 cooperativas y cada cooperativa de acuerdo con  su clima, suelo y disponibilidad de agua y tierra elige determinados cultivos. Se distribuye en forma equitativa y proporcionada por lo que cada cooperativa puede hacer y cada productor hace la implantación.

Para la cosecha, cuando la semilla es muy pequeña Fecoagro facilita la trilla de la semilla con máquinas en forma gratuita, se trae a los galpones de acopio, se pasan por la máquina de limpieza y se envía nuevamente a las cooperativas para la realización de las  “colecciones”.

Colecciones se  denomina al proceso mediante el cual los productores envasan las semillas en cada una de las bolsitas, para luego insertarlas en la bolsa más grande junto a las otras variedades. Finalmente el INTA las distribuye.

El secretario de Fecoagro explicó que ese proceso se realiza en forma manual y que se mantiene la cultura y el trabajo para los productores. “Nosotros con una máquina podríamos envasar diez mil bolsitas por hora, pero queremos que se mantenga el trabajo artesanal en la elaboración de este producto”, señaló.

Consultado sobre la cantidad de kilos que se producen para cada campaña, Alberto de los Ríos manifestó que se entregan cien mil kilos, que comprenden a todas las variedades. Fecoagro también se encarga de la logística. Cada sede de INTA recibe la colección especial que la Federación les envía. También hay que aclarar que de acuerdo con la región del país se prepara una colección con diferentes tipos de semillas.

“A veces el clima de San Juan decimos que es muy cálido y con poca lluvia. Eso que aparece como una debilidad para la producción de semillas se transforma en una fortaleza. Por esas dos características es que se puede hacer cualquier variedad de semillas hortícolas”, ilustró de los Ríos.

Respecto de agroindustria dijo que esa producción nace como un derivado de la semilla. Cosechaban el zapallo, por ejemplo,  sacaban la semilla y tiraban la pulpa. Para utilizarla, comenzaron con la producción de dulces. Hoy se producen más de treinta variedades, sumando almíbares, dulces, mermeladas, bombones, etc.

Un detalle muy importante para destacar: Los productos de Las semillas no tienen tratamiento con agroquímicos posterior a la cosecha.

Finalmente destacó el apoyo recibido por parte del Estado en sus diferentes formas de representatividad: nacional, provincial y los municipios.