Luego del pedido de quiebras presentado por clientes perjudicados por el default de la cerealera Vicentín, representada por el poderoso Estudio Alegría, hizo el llamado a Concurso de Acreedores en los Tribunales de la ciudad de Reconquista, al norte de Santa Fe y ciudad vecina de Avellaneda, donde la empresa tiene su domicilio legal.
Sin embargo, la radicación de la causa en la localidad de origen generó suspicacias que se expresaron en los grupos de whatsapp que formaron los productores para definir estrategias comunes o al menos hacer catarsis: «en Reconquista son amo y señor, ahí estamos fritos», expresó uno de los perjudicados.
Por otra vía la cerealera trata de agotar las instancias para llegar a un acuerdo definitivo con sus acreedores. En las últimas horas, la agroexportadora le hizo llegar una oferta que incluye el pago a sus proveedores de la mitad de la deuda pero al contado. El compromiso impago con los productores asciende a los USD350 millones. El resto corresponde a los bancos.
En la ‘Opción 2’ incluida en la propuesta, la empresa ofrece cancelar los créditos con los clientes comerciales con la «realización de un único pago, al contado, equivalente al 50% del importe. Los pagos previstos en esta Opción de Propuesta, se realizarán en pesos al tipo de cambio Banco Nación divisa comprador o el que se utilice para operaciones granarias en el futuro».
La fecha de cierre será a los 30 días de quedar firme la resolución judicial que homologue el APE.
La firma había lanzado la «Opción 1» que contempla un pago inicial del 20% del crédito con un mínimo de US$30.000 «o el monto del crédito si éste fuera menor».
Los que no acepten ninguna de las dos propuestas tendrá un plazo de quince días contados desde que quede firme la homologación para elegir, y si transcurrido ese lapso, no hubiera optado por ninguna de las dos opciones, se les asignará la Opción 1.
En los Tribunales
Más allá de los deseos del colectivo de llevar al caso a la ciudad de Rosario, el magistrado Fabián Lorenzini, a cargo del Juzgado de Primera Instancia, declaró su competencia en el caso y llamó a la apertura del proceso concursal para el próximo 26 de febrero.
Por tal motivo, productores, acopiadores y cooperativas empujan para que se declare la incompetencia de Reconquista y el expediente se traslade a los Tribunales de Rosario. A ellos se les sumó la Caja Forense de Rosario que no se quiere perder uno de los procesos judiciales más importantes de la historia de la provincia.
En ese sentido, presentaron una nota dirigida al presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, Rafael Gutiérrez para que el Concurso mantenga la competencia en Rosario:
«Resultaría arbitrario e irrazonable que un concurso de acreedores de una empresa de la envergadura de Vicentín S.A.I.C se traslade al fuero civil de Reconquista, cuando casi la totalidad de los acreedores, operaciones e intereses vinculados al giro comercial de la empresa concursada se encuentran en Rosario y su región», argumentan en la nota.
Al mismo tiempo, deslizan que de mantenerse la jurisdicción en el norte provincial, «Rosario se vería discriminado y perjudicado si el poder económico que viene influyendo sobre las últimas decisiones jurisdiccionales, logra vencer el sano funcionamiento de las instituciones».
Porque además del reclamo por los riesgos de parcialidad que sospechan los acreedores, se cuela una disputa histórica entre el norte y sur provincial que no es más que la puja entre Rosario y Santa Fe en la única provincia donde la ciudad más importante no es cabecera administrativa.
El presidente de la Caja Forense, Juan Manuel Costantini, explicó que «la existencia de muchos de sus activos, entre industrias y puertos, en la zona de Rosario y siendo la Bolsa de Comercio de esta ciudad el epicentro de sus negocios, son razones suficientes de peso que justifican que el Concurso se tramite en nuestros Tribunales».
La estrategia legal para que se revise la competencia judicial se sostendrá en la doctrina de domicilio real, tal como adelantó Costantini ya que al menos un 80% de los contratos son concertados en la Bolsa de Comercio de Rosario donde además se encuentran las oficinas principales de Vicentín y la mayoría de sus empleados.
Pero, por otro lado, las empresas corredoras de granos que intermedian con Vicentín también tienen asiento en Rosario al igual que la mayoría de los acreedores (productores, acopiadores, etc). Un hecho fáctico, sostienen quienes buscan el cambio de Tribunales, es que la mayor cantidad de reclamos se han efectuado en el tribunal arbitral de la Bolsa de Rosario o directamente en sus juzgados civiles y comerciales. Queda esperar lo que defina la Corte.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) determinó este miércoles la suspensión preventiva de Guardati Torti S.A. (GYT) como Agente de Liquidación y Compensación Propio (alyc) como Agente de Colocación y Distribución Integral de Fondos Comunes de Inversión, informó el organismo que durante las últimas dos semanas era reclamado por los inversores por su inacción.
Lo cierto es que, desde que el 6 de febrero el correacopio GYT Plus -el brazo de agrofinanciero del alyc rosarino GYT- anunció que necesitaba ir a una reestructuración de pasivos por culpa del cese de pagos de Vicentín, los inversores tienen dificultades para acceder a sus cuentas comitentes en el bróker y reclaman sus fondos sin que la CNV, que es la encargada natural de supervisar a los alycs, se pronunciara.
En cambio, el mercado de futuros Rofex-Matba, el Mercado Argentino de Valores (MAV) y Byma se le adelantaron y lo suspendieron preventivamente entre aquel jueves y el lunes 10.
En el medio no faltaron los reclamos en las redes sociales por la falta de respuesta de la autoridad supervisora. También es cierto que recién la semana salió el decreto que formalizó a sus nuevas autoridades. Desde el jueves pasado, Adrián Cosentino preside formalmente la CNV.
Fuente: LPO y BAE Negocios











