Inicio Agricultura Tilisarao: ensayo con 10 cultivares de soja suma información para el Valle...

Tilisarao: ensayo con 10 cultivares de soja suma información para el Valle del Conlara

Con una media de 2662 kilos por hectárea y un máximo de 3185 kilos terminó el ensayo de diez cultivares de soja realizado para la campaña que termina en el corazón agrícola del Valle del Conlara.

Las primeras evaluaciones del ensayo permitieron a los técnicos que lo dirigieron concluir que con el uso correcto de tecnologías y manejo adecuado se pueden alcanzar excelentes rendimientos en años de clima favorable y lograr producciones económicamente rentables en campañas con lluvias normales o por debajo del promedio.

El estudio se realizó en el Establecimiento Don Andrés, ubicado en el km 886 de la Autopista 55, al norte de la localidad de Tilisarao, es un sitio experimental donde en cada campaña agrícola se conducen ensayos comparativos de rendimiento. La principal finalidad de estas experiencias es generar información que permita ajustar el manejo de cultivos de cereales y oleaginosas en la zona del Valle del Conlara.

El comportamiento de los diferentes cultivares de soja, en cuanto a su potencial de rendimiento, adaptación a los distintos ambientes y sus características agronómicas, es de fundamental importancia para la producción agrícola de una zona.

Durante la campaña agrícola 2016-17, el Proyecto de Investigación P-140614 , de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (UNSL),  en conjunto con las empresas Bayer SA y Bongiovanni Agro SRL, condujo un ensayo comparativo de rendimiento de cultivares de soja.

En el ensayo se evaluaron diez cultivares de soja de grupos de madurez de IV corto, IV largo y V corto.

Las parcelas experimentales fueron de 7 surcos a 0,525 metros por 190 metros de largo (698,25 m2) y con dos repeticiones por tratamiento.

La siembra se realizó el 19 de noviembre de 2016, utilizando una densidad de 285.714 semillas por hectárea y con un distanciamiento entre surcos de 0,525 metros.

La semilla fue tratada con inoculante y curasemilla de Bayer (tratamiento profesional de semilla).

En cuanto al suelo del sitio de ensayo, es un Haplustol entico de textura franco limosa, perteneciente a la Serie Naschel.

El ensayo se implantó bajo el sistema de siembra directa, sobre un rastrojo de maíz.

Para el control de malezas, se realizaron aplicaciones de herbicidas en barbecho químico, presiembra y posemergencia, utilizando distintas combinaciones de principios activos. También, durante el llenado de granos, se realizó una aplicación aérea de insecticidas y fungicidas.

La precipitación acumulada en la campaña agrícola (abril de 2016 a marzo de 2017) fue de 688,10 mm, mientras que durante el ciclo del cultivo se alcanzó un registro de 485 mm.

Resultados

El 19 de abril de 2017 se realizó la cosecha mecánica de los materiales ensayados. La superficie cosechada para la determinación del rendimiento fue de 968,25 m2. Previo a la cosecha, se tomaron muestras en cada parcela para determinación de los componentes de rendimiento, altura de planta y número de nudos por planta.

Los valores de rendimiento de todos los cultivares se ajustaron a humedad comercial (13,5%). Los datos obtenidos serán analizados utilizando programas estadísticos.

La media del ensayo fue de 2662 kg/ha, y el cultivar CZ 4505 STS fue el que alcanzó el valor máximo del ensayo, con 3185 kg/ha. De los diez materiales ensayados, cuatro superaron la media del experimento. También los datos obtenidos serán analizados utilizando programas estadísticos.

Estas tareas fueron conducidas por los ingenieros agrónomos Ignacio Santa Cruz e Ignacio Reynoso, de Bayer, y el ingeniero agrónomo Marcelo Bongiovanni, asesor privado y docente-investigador de la FICA-UNSL.

Bongiovanni explicó a El Semiárido que la experiencia dejó un valioso concepto: “ Como conclusión se puede expresar que la aplicación de tecnologías en agricultura (siembra directa, variedades adaptadas, agroquímicos, fertilizantes, etc.) y un correcto manejo agronómico (fechas de siembra, densidad de siembra, fertilización, rotación de cultivos, división por ambientes, etc.) permiten alcanzar excelentes rendimientos en años climáticamente favorables y lograr producciones económicamente rentables en campañas con precipitaciones normales o por debajo del promedio”.

Fotos: Gentileza Marcelo Bongiovanni.