En la localidad de Santa Rosa de Conlara se desarrolló el taller a campo sobre cultivos de hortalizas, cuyos temas principales fueron la producción de zapallo y tomate perita para salsa y la experiencia cooperativa en la producción y comercialización.
El encuentro tuvo la presencia de 30 personas, 11 de ellos productores que intensificarán producciones en rubros hortícolas, a través de dos Proyectos Especiales del Programa Prohuerta; 7 profesionales de instituciones del territorio (Secretaria de Agricultura Familiar e INTA), miembros de instituciones locales, entre ellos, el Intendente y un asesor de Municipalidad de Santa Rosa de Conlara, la referente del Plan de Inclusión Social y la Bromatolóloga de la Municipalidad de Tilisarao y un productor particular que implantará 7 ha de zapallo para el mercado local, en San Pablo.
Los encargados de brindar el taller fueron 4 integrantes de la Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan (FECOAGRO Ltda.), entidad nacida en 1992 para agrupar el trabajo de 650 familias de pequeños productores rurales en forma cooperativa, con una estrategia de conjunto en su organización para lograr resguardar la fuente de sustento y la mejora de la calidad de vida de las familias.
El taller inició con la presentación de los participantes y sus expectativas por el mismo, acordando como metodología, establecer un diálogo que permita comparar las tecnologías de producción usadas en San Luis y en San Juan, compartiendo la extensa experiencia de FECOAGRO al respecto y sus recomendaciones para transitar de cultivos de autoconsumo a producción comercial.
A continuación, se recorrió un lote donde se había sembrado, una semana atrás, zapallo criollo, tetsokabuto y anco coquena, debatiendo las formas de siembra y como se asocian a las características de suelos y fundamentalmente, con el destino que tendrá la producción; en San Juan, como se produce para semilla y venta, el aprovechamiento de la semilla es mayor, usando menor densidad; en tanto aquí, al destinarse básicamente a alimentar cerdos, se siembra a mayor densidad y sin tanta intensificación tecnológica.
Los visitantes compartieron su extensa experiencia sobre el tema principal del taller, las técnicas de cultivo de zapallo, ofreciendo recomendaciones acerca de la selección de cultivares según tiempo de almacenamiento y mercado, las labranzas básicas, el marco de siembra, el manejo sanitario, del riego y de poscosecha. Destacaron el cuidado del riego, dado que están habituados a producir en condiciones de extrema aridez con alta eficiencia en el uso de agua. Recomendaron, para Santa Rosa de Conlara, acortar el largo de los surcos de riego. Alertaron, también, sobre los problemas fitosanitarios que la mayor humedad y la forma de siembra local pueden provocar en los sistemas productivos de nuestra región. La jornada incluyó la práctica de siembra de zapallo según estas recomendaciones.
Con la misma intensidad se debatieron prácticas culturales para la plantación de tomate industria, cultivo que realiza un grupo de productores del valle para la posterior elaboración de salsa de tomate.
Después de compartir el almuerzo, integrantes del Consejo de Administración, el técnico asesor y el Presidente de FECOAGRO expusieron sobre la labor que realizaron durante casi 25 años, para construir esta organización, agrupando 30 cooperativas. Fueron puntos fundamentales fortalecer relaciones de confianza entre los integrantes, aumentar la participación en decisiones de funcionamiento y en la distribución de beneficios, planificar la adquisición y uso de equipos e infraestructura compartida para la producción, el agregado de valor y comercialización y la creación de servicios que aporten a mejorar la calidad de vida de las familias. Por último, hicieron una síntesis de las ventajas que tiene la conformación de cooperativas e ilustraron sobre las problemáticas a las que debieron hacer frente para progresar en esta modalidad de trabajo. La estrategia que desarrollan es mantener la diversidad productiva, incluyendo elaboración de dulces y conservas, plantas aromáticas, productos lácteos de cabra y ovejas, aunque el rubro en el que encontraron su fortaleza fue la producción de semillas hortícolas para la venta a lo largo y ancho de nuestro país, abasteciendo actualmente al programa Prohuerta, que distribuye semillas destinadas a huertas familiares y comunitarias.
Los participantes del taller también hicieron sus aportes, compartiendo sus experiencias organizativas locales, desde las más simples a las más significativas.
Finalmente y antes de despedirse, los visitante obsequiaron semillas de hortalizas para cultivar en esta campaña y tras el agradecimiento de los presentes a la contribución que nos brindó FECOAGRO, dedicando un día de trabajo en nuestra región, se acordó continuar con esta articulación ya sea en una nueva visita al momento de cosecha o, mediante un viaje de los productores y técnicos locales a San Juan.
Fotos:Prensa INTA San Luis.