Inicio Agricultura San Luis: José Lorenzino ganó el premio al mejor forraje conservado del...

San Luis: José Lorenzino ganó el premio al mejor forraje conservado del país

El productor José Lorenzino, de San Luis, fue distinguido con el primer premio al mejor forraje conservado en la muestra nacional Todo Láctea, gracias a la calidad de un silo de sorgo que se impuso entre muestras de todo el país. El reconocimiento no solo celebra su compromiso con la excelencia productiva, sino también el trabajo técnico y colaborativo que sostiene junto al equipo de Central Campo y la empresa Bioter.

Estancia La Juanita, el campo del productor ubicado en Juan W. Gez, cuenta con unas 2.000 hectáreas dedicadas al maíz y entre 1.500 y 1.600 hectáreas destinadas a soja y girasol. Un 40% del maíz producido se utiliza para el consumo de hacienda en corral, mientras que parte de la soja se intercambia por expeler para alimento animal.

Lorenzino fue reconocido a nivel nacional, un galardón que, según sus propias palabras, llegó de manera totalmente inesperada.


“Uno nunca trabaja pensando en un premio así. Ni siquiera sabíamos que existía un concurso”, confesó Lorenzino en diálogo con El Semiárido. “Mandamos la muestra a un laboratorio que conocemos por su calidad, el mismo con el que trabaja Bioter, la empresa con la que colaboramos. Y bueno, fue una gran sorpresa haber logrado un sorgo tan bien conservado y tan bien hecho”.

Lorenzino subrayó que el mérito no es solo suyo: “Esto no depende solo de quien hace el silo, sino también de cómo se hace y quién lo hace. Desde el picador hasta el momento de la cosecha, cada paso es clave. Se hizo todo a tiempo, se picó justo cuando tenía que ser, se pisó bien, y esos detalles marcan la diferencia”.

El sorgo premiado fue sembrado en condiciones poco ideales, tras un contratiempo climático. “Teníamos un lote con girasol, pero una piedra lo arrasó. Entonces, ya tarde en la temporada, el 20 de enero, sembramos un sorgo granífero de ciclo corto de Advanta. No rindió muchísimo, como es lógico por la fecha, pero elegimos bien y el resultado fue muy bueno”.

El reconocimiento tomó por sorpresa a todo el equipo: “Esto es algo que uno no busca. Todos los años trabajamos para mejorar, para ser más eficientes, y este año tuvimos la suerte de estar entre los mejores del país, y encima en San Luis, donde no es nada fácil”.

Con humildad, Lorenzino concluyó: “Esto es fruto del trabajo constante. Año tras año se intenta hacer mejor las cosas. Y a veces, como ahora, llega una recompensa inesperada”.

Un enfoque técnico con visión territorial

Desde hace un año, Lorenzino trabaja codo a codo con María Florencia Blasco, ingeniera agrónoma especializada en nutrición animal, responsable de la distribución de Bioter en la provincia, y Alessandra Fertonani, médica Veterinaria especialista en Nutrición Animal y representante del equipo técnico de la empresa.

“Nosotros le proveemos los núcleos para el feedlot, analizamos las materias primas que utiliza, como snaplage, picado de maiz y sorgo, expeller, entre otros. A partir de esos datos, se diseñan las raciones para su sistema productivo, este trabajo está a cargo de Roberto Zavalla, el nutricionista de José”, explicó Blasco.

Las muestras premiadas son desde mayo 2024 al mayo del 2025. En el caso de Lorenzino, el trabajo de Blasco se complementa con el de Fertonani, ambas colaboran activamente en campo.

Uno de los silos de sorgo que integraba esas formulaciones fue analizado por un laboratorio de referencia internacional, con base en Estados Unidos y presencia en Latinoamérica, que utiliza tecnología de última generación. De todas las muestras recibidas entre mayo de 2023 y mayo de 2024, la de Lorenzino resultó ser la mejor del país.

“Este laboratorio es un referente en análisis de materias primas. Los resultados son muy confiables y nos permiten formular con gran precisión. Que el silo de José haya sido el mejor, compitiendo con tambos de primer nivel del país, es un verdadero orgullo”, señaló Blasco.

“Con José venimos haciendo estudios específicos, como análisis de almidón en heces, para optimizar las dietas y mejorar el aprovechamiento del grano. Son ajustes finos que marcan la diferencia”, explicó.

“Yo me especializo en nutrición, mientras que el resto del equipo está más enfocado en la parte agrícola. Entre los tres brindamos asesoramiento integral: agro insumos, consultoría y seguimiento técnico”, comentó.

La sinergia entre ciencia, tecnología y gestión territorial permitió alcanzar un resultado que hoy trasciende lo local: el mejor silo del país fue hecho en San Luis, con conocimiento técnico aplicado, análisis de calidad y decisiones fundamentadas en datos.

“José es un productor con el que da gusto trabajar, porque le gusta medir, evaluar y mejorar. Y eso es clave para que nosotros también podamos hacer bien nuestro trabajo”, concluyó Blasco.