Inicio Ganadería San Luis: invernada y ciclo completo, con el mejor margen bruto durante...

San Luis: invernada y ciclo completo, con el mejor margen bruto durante el tercer trimestre

La ganadería de ciclo completo es la actividad que mejor margen bruto tuvo en la provincia durante el trimestre julio-septiembre de 2017, con $3.911,3 por hectárea, $78 más que el mismo período del año pasado.
Entre las diez categorías de producción bovina medidas por el INTA San Luis para su boletín económico trimestral, el segundo lugar lo ocupó la invernada de compra, con $2.454,3 por hectárea, unos $1.369 más que el mismo trimestre de 2016.
En el último lugar se mantuvo la cría en monte con bajo uso de tecnología, que tuvo en el tercer trimestre de 2017 un margen bruto de $82,3 por hectárea.
El análisis del equipo técnico del INTA San Luis observó un aumento del precio del ternero, ampliando la relación ternero-novillo: «Esto impactó en los márgenes mejorando el panorama para la actividad de cría; el precio real del novillo es de un 15% menos que un año atrás, medido a valores constantes».
Resumen del margen bruto ganadero de septiembre de 2016 y septiembre de 2017, indicados en pesos por hectárea:
– Cría en monte con bajo uso de tecnología $75.4 – $82.3
– Cría en monte con uso de tecnología $209 – $225.1
– Cría en monte con uso de tecnología y pastura $375.2 – $400.2
– Cría sobre pasturas naturales de pequeña escala $173.6 – $191.5
– Cría sobre pastizales naturales y llorón de pequeña escala con uso de tecnología $346.5 – $374.2
– Cría sobre pastizales naturales pequeña escala con bajo uso de tecnología $215.1 – $228.0
– Cría sobre pastizales naturales escala grande y con uso de tecnología $408.8  – $454.4
– Cría sobre pastizales naturales y llorón escala grande con uso de tecnología $682.5  – $731.6
– Ciclo Completo $3833  – $3911.3
– Invernada  de compra $1085.6 – $2454.3
Ciclo completo
La actividad de ciclo completo en San Luis se desarrolla mayormente en la región centro sudeste, que abarca una superficie de 2.040.600 hectáreas (el 27% del total provincial) y comprende el área centro y este de los departamentos Pedernera y Dupuy, la franja este de Pueyrredón y el sur de Pringles. Constituye una de las áreas de mejor aptitud agropecuaria con precipitaciones promedio de 700 milímetros al año,
Resultados Económicos (pesos por hectárea)
Ingreso Bruto (1) $21381.20
Costos variables
Sanidad del ganado $641.36 (4%)
Alimentación $2194.20 (13%)
Suplementación $5754.60 (34%)
Compra de hacienda $6786.15 (40%)
Mano de obra $583.05 (3%)
Gastos operativos $1082.96 (6%)
Subtotal $17042.31
Gastos de comercialización y fletes de venta $427.63
Total de costos variables (2) $17469.94 (100%)
Margen Bruto = (1) – (2) $3911.27
Interes al capital circulante (3) $782.12
Margen Bruto = (1) – (2) – (3) $3129.15
Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo.
Ingreso bruto total $21381.20
Gastos directos $17469.94
Margen bruto $3911.27
Gastos de estructura $1618.05
Gastos efectivos totales $19087.99
Resultado operativo $2293.22
Amortizaciones $605.48
Ingreso neto $1687.74
Ingreso al capital $1687.74
Capital $84132.05
Resultado financiero $2293.22
Rentabilidad (%) 2.01%
Costo por kilo producido ($/kg) 24.80
La actividad de ciclo completo se plantea para un establecimiento de 1.000 hectáreas, con suelos con buena aptitud para el uso agrícola y la implantación de pasturas. Comprende las actividades (módulos) de cría bovina con recría y
engorde de la propia producción, e invernada de compra, generando en el mismo
establecimiento grano y silaje para el ganado.
El planteo prevé el uso y reserva de 1200 toneladas de grano de maíz y de 1500 de silaje de sorgo con anticipación de un año para alimentar y terminar las diferentes categorías en corral. Se valúan al precio de mercado.
Superficie asignada a cultivos y pasturas de los módulos de cría y recría: silo de sorgo, 100 ha (20%); digitaria y llorón, 400 ha (80%).
El análisis se realiza exclusivamente en la actividad ganadera. Se toma el costo de oportunidad de la transferencia del maíz y el sorgo.
Invernada de compra en la Región Centro Sudeste y del Valle del Conlara
 
Resultados Económicos (pesos por hectárea)
Ingreso Bruto (1) %17067.(15%)
Costos variables
1. Sanidad del ganado $209.59 (1%)
2. Alimentación $1772.44 (12%)
3. Suplementación $2984.25 (21%)
4. Compra de hacienda $8475.10 (59%)
5. Mano de obra $830.07 (6%)
6.Gastos operativos
Subtotal 14271.44
6. Gastos de comercialización y fletes de venta $341.(38%)
Total de costos variables (2) $14612.82 (100%)
Margen Bruto = (1) – (2) $2454.33
Interes al capital circulante (3) $647.05
Margen Bruto = (1) – (2) – (3) $1807.28

Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo

Ingreso Bruto total $17067.15
Gastos Directos $14612.82
Margen Bruto $2454.33
Gastos de Estructura $564.94
Gastos Efectivos totales $15177.76
Rsultado Operativo $1889.39
Amortizaciones $193.55
Ingreso Neto $1695.85
Ingreso al capital 1695.85
Capital $75038.36
Resultado Financiero $1889.39
Rentabilidad (%) 2.26%
Costo por kilo producido ($/kg) $22.57
La actividad de invernada corresponde a características de seguimiento de un establecimiento de 400 hectáreas con alimentación de base pastoril, y suplementación estratégica: posee un 67% pasturas perennes (37% alfalfa, 30% pasto llorón), 7,5% silo de sorgo y utilización de verdeos de invierno que totalizan 100 hectáreas.
La dieta durante el ciclo de ingreso y egreso de los animales es la siguiente:
800 kg maíz, 80 kg concentrado proteico, más dieta pastoril
La siembra de verdeos y la proporción de pasturas en implantación, se realizan en siembra directa y con fertilización. La receptividad es de 1,1 Ev/ha.
Se invernan 500 terneros machos con un peso de compra de 150 kg, durante 15 meses de engorde, con una ganancia de peso diaria de 600 gramos, alcanzando un peso final de venta de 370 kg/cab.
La mortandad considerada es del 3%.
 Aumento diario de peso vivo (ADPV): 600 g/cab/día
 Carga en kg/ha: 150 kg/ha
 Carga en equivalente vaca (EV)/ha: 1,1 (EV/ha).
 Producción de carne: 297 kg/ha
 Eficiencia de stock: 130%
Foto: INTA