Inicio Investigación San Luis en el Simposio de Bioeconomía en busca de patrones productivos...

San Luis en el Simposio de Bioeconomía en busca de patrones productivos más sostenibles

El jefe del Programa Sociedad Digital del Ministerio de Ciencia y Tecnología de San Luis, Néstor Arellano, participó de la primera reunión organizativa del 4º Simposio de Bioeconomía, que se realizará en todo el país dividido por regiones. La provincia participará del Simposio Región Cuyo, a desarrollarse durante el segundo semestre en Mendoza.
Los encuentros de Bioeconomía tienen por objetivo crear un ámbito de información, discusión e interacción entre los distintos actores públicos y privados. De esta manera, se busca promover alianzas, elaborar marcos de desarrollo en base a la temática y contribuir a las agendas futuras en este campo, como así también mostrar experiencias exitosas en la materia.
Las distintas regiones del país poseen recursos humanos, tecnológicos y productivos distintivos de alta calidad, advierte el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en su convocatoria a estos encuentros: “Existe poca tradición de trabajo conjunto entre los grupos de investigación y los sectores productivos en la solución de problemas o en el desarrollo de innovaciones”. Por ello entiende que los encuentros de Bioeconomía Argentina son un ámbito de discusión e interacción entre los diferentes sectores para promover el desarrollo de la temática en el país y las alianzas públicos-privadas.
El jueves 7 de abril, en la ciudad de Mendoza, se reunieron representantes gubernamentales de las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, miembros de las universidades de la región Cuyo y autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación para comenzar con la organización del 4º Simposio de Bioeconomía.
Durante el 2016 se llevarán a cabo seis simposios en las regiones de Patagonia, NEA (Noreste) y NOA (Noroeste), Cuyo, Centro Pampeano Norte y Centro pampeano Sur. En la zona Cuyo se realizará el 22 y 23 de septiembre, en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a cargo de Alicia Bañuelos, es el área gubernamental encargada de proponer y ejecutar la política del Gobierno en materia de investigación científica y tecnológica, y de generar vínculos con otros organismos tanto públicos como privados, para “asegurar la maximización de los beneficios para la sociedad en su conjunto”.
El concepto de bioeconomía ha adquirido gran importancia a nivel global como respuesta a la creciente demanda poblacional, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático, explicó un comunicado del ministerio puntano: “Este nuevo paradigma comprende la convergencia de nuevas tecnologías en los sectores productivos presentes”.
Para la cartera que dirige Bañuelos y que Orellano representó en Mendoza, surge la necesidad de pensar en patrones productivos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental, que conducen al uso más eficiente de los recursos naturales y mayores requerimientos científico-tecnológicos: “La ciencia y la tecnología son fundamentales para resolver la ecuación de producir más con menos, implícita en el concepto de la bioeconomía”.
FOTO: Emanuel Lorenzoni, Prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología.