Inicio San Luis San Luis: buscan saber cómo está la sanidad avícola en la provincia

San Luis: buscan saber cómo está la sanidad avícola en la provincia

El objetivo principal fue “analizar el control” de enfermedades vinculadas a la actividad en la Provincia. No está claro si quieren establecer una nueva legislación para regular esta producción en San Luis. Sólo fueron invitados medios periodísticos oficialistas.

Con el objetivo de proteger el estatus sanitario y fomentar el desarrollo de la producción avícola en la Provincia, el Senasa participó de la Primera Jornada de Sanidad Avícola desarrollada en la ciudad de San Luis.

Motivó el encuentro la aparición del último foco de influenza aviar en Chile en diciembre de 2016. Sin embargo y como ya es costumbre, los funcionarios puntanos responsables de la sanidad animal no brindaron datos precisos sobre la realidad sanitaria local ni qué dirección tomarán eventuales normas que se dicten para emprolijar la precaria legislación sobre la actividad avícola en San Luis.

Por esta razón, fue organizada la Jornada orientada a difundir los principales aspectos sanitarios que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de la avicultura en la Provincia, según describió un comunicado del Senasa.

Participaron representantes de las empresas locales “New Gen” y “Globoaves” que vuelcan al mercado prácticamente el 50% de la producción nacional, productores y organismos provinciales.

En representación del Senasa asistió el director del Centro Regional La Pampa–San Luis, Luis Carné, junto al equipo de Sanidad Animal, conformado por el coordinador, Adrián Sago y el supervisor del área en la zona, Víctor Briñoli. Además, el referente en la temática, Pablo Rea Picova se refirió a la documentación, los controles de tránsito federal ante alrededor de 120 participantes.

Ante la consulta de los pocos medios de comunicación invitados, Briñoli expresó que “desde el servicio se está trabajando junto la Provincia tanto para el pequeño como gran productor, aportando conocimientos para un territorio más apropiado para la radicación de nuevos emprendimientos”.

Desde el Senasa también se está trabajando sobre una Resolución para el sector, la cual establece que la compartimentación es un procedimiento aceptado y que recomienda la OIE para facilitar el comercio, para mejorar la sanidad de los animales a través de medidas de bioseguridad eficaces, y reducir la probabilidad y el impacto de los focos de enfermedades como la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle.

Con escasa comunicación previa, en la jornada el organismo entregó materiales de difusión sobre bioseguridad en granjas avícolas, los cuales exponen que con simples prácticas, puede mejorarse la salud de nuestros animales.

Participaron del encuentro instituciones nacionales como la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), INTA, y representantes de instituciones provinciales, como el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción; Control Sanitario y Fiscal (Cosafi); e instituciones educativas como el Colegio Agrotécnico de la localidad de Naschel, Agrotécnico de San Luis, Universidad Católica de Cuyo, y productores.

Foto: Prensa Senasa