Inicio San Luis Recorrida técnica para supervisar trabajos de estabilización hídrica en la Cuenca del...

Recorrida técnica para supervisar trabajos de estabilización hídrica en la Cuenca del Morro

El gerente general de San Luis Agua, Marcelo Debandi, y el responsable de la delegación Villa Mercedes de la sociedad estatal, Norberto Gallardo, realizaron este jueves la recorrida semanal de inspección y control por la Cuenca del Morro.
Durante la visita participaron además de los técnicos de la sociedad estatal el presidente de la Sociedad Rural Río V, Carlos Cavadore, y miembros del equipo del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción: Carlos Larrouse, el ingeniero agrimensor Agustín Pitavino y el productor Marcelo Marchisio.
Los diferentes actores involucrados en este accionar supervisaron el avance de los trabajos realizados por San Luis Agua ,en vistas a continuar las labores de estabilización hídrica de la Cuenca del Morro.
Una de las acciones que se desprende de la Ley de Emergencia Pública Ambiental de la Cuenca del Morro y su área de influencia, es el cuidado de las tierras productivas, a partir de un uso sustentable. Las prácticas agrícolas inadecuadas se presentan como uno de los desencadenantes de este problema que afecta a más de 370.000 hectáreas.
Con el objetivo de dar curso inmediato a diferentes acciones de mitigación y detección de los procesos que afectan el suelo de la Cuenca del Morro y su área de influencia, el Gobierno de San Luis creó la Ley de Emergencia Pública Ambiental que busca atenuar los factores que provocan este desbalance hídrico en la zona.
Uno de los tres pilares para encarar este plan de remediación ambiental es el uso sustentable de la tierra, a partir de las buenas prácticas agrícolas. La legislación provincial establece un fuerte y permanente control con respecto al tipo de cultivo que se desarrolle en la zona, a fin de evitar la generación de nuevos daños en el suelo.
Con esta normativa, la Provincia exige a los productores agrícolas la elaboración y presentación de un Plan de Manejo de Suelo y Forestación, en el que deben detallar la rotación de cultivos, la aplicación de cultivos de cobertura y la ubicación del establecimiento, entre otros aspectos. De esta manera, el Gobierno promueve las buenas prácticas agrícolas, el uso sustentable de la tierra y asegura el cumplimiento de la Ley de Emergencia Ambiental.
La cartera medioambiental dictó un ciclo de capacitaciones a ingenieros agrónomos matriculados y profesionales afines, quienes trabajarán desde el campo, en la confección de estos planes. Algunos de los temas abordados durante los encuentros fueron: “Gestión de suelo y agua en la Cuenca del Morro, “Sistemas silvopastoriles”, “Formulación de proyectos forestales y aptitud forestal” y “Prácticas estructurales para el control de la erosión hídrica en la Cuenca del Morro”.
Acueducto Vulpiani – Desmalezado y puesta en valor del Río Chorrillo
La Subgerencia de acueductos, ejecuta labores de embellecimiento y puesta en valor de las zonas que rodean los arcos del acueducto Vulpiani, trabajando con personal de cuadrilla y alistando la zona para la temporada de reverdecimiento de plantas y árboles.
Unas 10 personas se encuentran trabajando en la mejora y embellecimiento del lugar ubicado entre las Av. San Roque y Av. Viento Chorrillero, donde la sociedad estatal a cargo de Facundo Domínguez, puso en marcha labores de limpieza, desmalezado y remoción de residuos para su disposición final.
Por su parte, otros equipos de cuadrillas realizan la limpieza del lecho del río Chorrillo, habiendo concretado una superficie de limpieza de alrededor de 1 hectárea, la cual se prevé sea finalizada en los primeros días de la semana próxima.
El Acueducto Vulpiani posee una longitud de 9.200 metros; transporta un caudal de 400 litros por hora y sus aguas se destinan a uso humano. Este acueducto atraviesa toda la ciudad de Juana Koslay, con un canal abovedado que trabaja por desnivel y actualmente es una fuente de provisión para la zona centro de la ciudad de San Luis.
En sus comienzos, fue fuente de abastecimiento para los regantes, limitándose en la actualidad al uso exclusivo humano. Es una pintoresca obra de ingeniería, construido sobre el arroyo Las Chacras, en el año 1884 por el Ing. Rafael León del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. En 1909, debido a grandes crecidas del río, fue reconstruido y recibió el nombre de “Vulpiani”, en reconocimiento al Ing. Oreste Vulpiani, quien dirigió la obra.
Foto: Prensa San Luis Agua.