Con una inversión de US$ 2.800 millones la Nación proyecta reactivar el tren de cargas entre Buenos Aires y Mendoza. Se trata de una inversión de US$ 2800 millones para renovar 1626 kilómetros de vías en 39 meses.
La obra podría activar los planes de San Luis, que con una fuerte apuesta a la reactivación del ferrocarril dentro de la provincia y su vinculación con la red nacional, tiene listo un proyecto de ley con el Plan maestro de logística 2015-2025 que contempla la creación de la Sapem “San Luis trenes”, que entre otros objetivos buscará reactivar todos los ramales y comprar más locomotoras y vagones para ofrecer un servicio de cargas eficiente.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, está desarrollando un plan de obras que abarca el transporte de cargas federal y multimodal, mejora de puertos, en los vuelos aéreos, entre otros, que contempla una inversión de US$ 33.270 millones hasta 2019, de los cuales US$ 8350 millones serán del sector privado.
Entre las prioridades de Dietrich al mirar hacia el Pacífico hay dos caminos. El primero es Cristo Redentor, el paso mendocino. “Es el principal corredor por el que pasan 4,5 millones de toneladas de carga, tiene un tránsito diario de 2100 vehículos, de los cuales 20% son camiones”, explica.
Habrá una inversión de US$ 750 millones, con un fuerte apoyo del BID. Las obras incluyen tramos de rutas nuevas, terceras trochas en varios sectores y una gran apuesta: rehabilitar el túnel Libertadores y el ensanche del Caracoles, una vieja construcción ferroviaria que será un nuevo carril para carga.
El plan para volver a poner operativo el ramal San Martín de cargas para unir Buenos Aires con Mendoza sería con financiamiento chino para iniciarlo en 2018, dijo el ministro. La obra generaría 26.000 empleos directos e indirectos y bajaría un 55% los costos de transporte.
San Luis espera la obra con un plan listo
En los planes del gobierno puntano prevén reactivar el ramal ferroviario SM 19 en el tramo La Toma-Villa Mercedes en el mediano plazo y La Toma-Aeropuerto internacional Valle del Conlara a largo plazo. En el primero, los trenes se utilizarían inicialmente para transportar cargas mineras hasta la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Merccedes. También incluye el ramo SMD San Luis-Palmira, en la provincia de Mendoza. Otro punto contempla reactivar el ramal SM 18, Villa Mercedes-Alto Pelado.
La Sapem “San Luis trenes” estará habilitada para aumentar la cantidad de locomotoras y vagones de propiedad de la provincia.
Desde junio de 2014 La Puntana trasladó más de 6.000 toneladas de productos industrializados y mineros desde la ZAL. Mensualmente se cargan más de 50 vagones de cereales que parten hacia el puerto de Rosario. Esto implica que desde junio de 2014, cuando se reactivó el servicio del tren, hasta hoy se traccionaron 289 vagones, lo que significó transportar más de 16.500 toneladas de maíz y soja.
“Centros satélites” de la ZAL en siete localidades
El Plan Maestro de Logística elaborado para desarrollar durante los próximos diez años incluye l generación de una red de “centros satélites” de la ZAL para depósitos, acondicionamiento y transferencia de cargas en San Luis, La Toma, Alto Pelado, Eleodoro Lobos, Donovan, Buena Esperanza y Quines.
Para el largo plazo, prevé un gran centro multimodal (camión, tren y aéreo) cerca de aeropuerto Valle del Conlara y un conjunto de centros satélites en los principales destinos de origen, como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Tucumán.
Ampliación de la capacidad de acopio de granos en La Toma, Villa Mercedes, Ato Pelado y Eleodoro Lobos.
Fue incluido el reclamo de las entidades villamercedinas que participaron en la creación de la ZAL: crearán un ente público privado ara el gerenciamiento del centro logístico, cuya estructura será ampliada, al igual que l Zona Primaria Aduanera.
Se establecerán atractivos incentivos para atraer la radicación de centros de distribución privados regionales.
Por otra parte, buscarán articular con Córdoba y Mendoza inicialmente la circulación de los britrenes, que necesitan una ley que los autorice, como ya tiene San Luis. Contemplan además generar créditos para la renovación de flotas de camiones y adquisición de bitrenes en la provincia.
El aeropuerto del Valle del Conlara está visto a futuro como una sala regional de productos livianos y con alto valor agregado y productos perecederos.
Foto: Agencia de Noticias San Luis