“El gobierno nos quiere echar la culpa de algo en lo que nosotros no tenemos nada que ver. Hablan del desmonte, pero la soja le ha dado a la provincia recursos que antes no tenía”, dispara Jorge Reinero, directivo de la Asociación Agrícola Ganadera de Justo Daract, una de las entidades en pie de guerra por el plan de forestación de la cuenca de El Morro que anunció Alberto Rodríguez Saá y que impone la implantación del cinco por ciento de las superficies cultivables de los campos según publicó hoy el portal San Luis 24.
Por otra parte a entidad hizo pública una carta enviada el ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción, Cristian Moleker, en la que fundamenta su disconformidad con las medidas oficiales y la manera de implementarlas que buscan recuperar el balance hídrica en una amplia superficie: “Nos sentimos excluidos de la emrgencia ambiental, además de tener que afrontar decisiones confiscatorias”.
Reinero y otros productores esperan tener otra reunión con Moleker: “Ya tuvimos una y el clima no fue muy ameno. Fue bastante áspera porque, encima, se tocó el tema del fenómeno natural de las napas que es completamente ajeno a nosotros. Pero dio marcha atrás con algunas medidas, como las cartas documento que mandaba el gobierno para que forestemos el cinco por ciento de nuestras propiedades”.
Según el productor, el mensaje de Rodríguez Saá en un encuentro que mantuvieron fue directo pero ofensivo para el sector: “Dijo que vayamos devolviendo algo de todo lo que hemos ganado. Es verdad que el gobierno nacional nos ha dado una mano. El productor sembraba soja porque era rentable, la carne aumentó hace poco; antes tener una vaca molestaba en el campo”, señaló.
El Plan Forestal consiste en plantar 6 millones de especies en las 240 mil hectáreas que abarca la Cuenca del Morro. Se utilizarán cortaderas, álamos, sauces, olmos, fresnos, acacias y algarrobos, entre otras.
(Fuente: San Luis 24)
La entidad que forma parte de la Confederación Rural de San Luis envío una carta institucional que debajo se transcribe al ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción del gobierno de San Luis, Cristian Moleker:
«Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud., con el fin de poner en vuestro conocimiento nuestra disconformidad, respecto a las acciones en curso llevadas a cabo, sobre la problemática existente denominada CUENCA EL MORRO Y ZONA DE INFLUENCIA.
En el día de la fecha, presentes en la reunión la Confederación Rural de San Luis con sus Entidades de Primer Grado, la Sociedad Rural de Río Quinto y productores en general, damnificados por lo enunciado anteriormente, que observan cuestiones de sumo interés que no solo los perjudican sino que además están EXCLUIDOS de la real emergencia, MANIFESTANDO:
-Respecto a la Ley Nro IX-0939-2016, EMERGENCIA PUBLICA EN MATERIA AMBIENTAL EN EL AMBITO DE LA CUENCA EL MORRO Y SU AREA DE INFLUENCIA,
Se observa, que la mencionada tiene un carácter CONFISCATORIO, ya que marca un inicio y se desconoce el fin, que la producción será coordinada por el Estado Provincial en función a las acciones estratégicas para mitigar la problemática, lo cual hace inviable para el propietario – poseedor – explotadores de predios, la práctica productiva debido a los reducidos márgenes.
Que no se tuvo al Titular de la Producción en el espíritu Legal, como el principal damnificado, como si lo marca la Ley Nacional N° 26509 (Ley de Emergencia), a la cual la provincia de San Luis NO ADHIRIO, donde al productor perjudicado le caben exenciones impositivas y beneficios crediticios. NO habiendo sido contemplados en la reciente Ley Provincial, con la gravedad de sentir que se lo ha puesto públicamente como el responsable natural de una depredación no causada ni deseada, siendo la misma un fenómeno natural y geológico.
Que los efluentes de la mencionada Cuenca, tienen una data de más de cuarenta años y que en años de abundancia pluviométricas, se marca un incremento que se observa en los establecimientos, cuestión esta no tenida en cuenta por Gobiernos Provinciales anteriores.
Que la mitigación de los efectos no solo se logrará con plantaciones, las cuales exceden en la mayoría de los casos al productor, siendo otras medidas necesarias como canalizaciones, combinaciones de pasturas perennes y pasturas anuales siempre acompañadas con líneas crediticias que permitan superar la incontinencia actual económica de la producción en general.
Agradeciendo la presencia al Ministro a la reunión, lo saludamos con nuestro mayor respeto y consideración».
Fuente: CRA
FOTO: Asociación Agríocla Ganadera deJusto Daract