Inicio Agroindustria Plan maestro de logística: crearán la Sapem “San Luis trenes” para reactivar...

Plan maestro de logística: crearán la Sapem “San Luis trenes” para reactivar ramales locales

Con una fuerte apuesta a la reactivación del ferrocarril dentro de la provincia y su vinculación con la red nacional, el gobierno puntano presentó ayer en sociedad su proyecto de ley con el “Plan maestro de logística 2015-2015 que contempla la creación de la Sapem “San Luis trenes”, que entre otros objetivos buscará reactivar todos los ramales y comprar más locomotoras y vagones para ofrecer un servicio de cargas eficiente.

En un acto en casa de gobierno, el ministro de Industria, Federico Trombotto, dio detalles de la iniciativa ante  representantes de cámaras empresariales, agropecuarias y mineras, de entidades educativas y técnicas nacionales, intendentes, legisladores y de la Fisal, la fundación que intervino en la redacción final del plan maestro.

En el aspecto ferroviario del proyecto, prevén reactivar el ramal ferroviario SM 19 en el tramo La Toma-Villa Mercedes en el mediano plazo y La Toma-Aeropuerto internacional Valle del Conlara a largo plazo. En el primero, los trenes se utilizarían inicialmente para transportar cargas mineras hasta la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Merccedes. También incluye el ramo SMD San Luis-Palmira, en la provincia de Mendoza. Otro punto contempla reactivar el ramal SM 18, Villa Mercedes-Alto Pelado.

La Sapem “San Luis trenes” estará habilitada para aumentar la cantidad de locomotoras y vagones de propiedad de la provincia.

San Luis posee una moderna locomotora propia y el servicio ferroviario de carga llega a la ZAL  proveniente de Alianza, Buenos Aires, todos los lunes cargada de cementos y con posibilidades de transportar cualquier otro tipo de materia prima local.

El mismo convoy sale desde la ZAL todos los miércoles cargado con feldespato, mangueras, almidón, pinturas, resinas y piedras de balasto, mientras que está disponible para otros productos terminados que las firmas locales quieran transportar hacia Buenos Aires.

Desde junio del año pasado La Puntana trasladó más de 6.000 toneladas  de productos industrializados y mineros desde la ZAL. Mensualmente se cargan más de 50 vagones de cereales que parten hacia el puerto de Rosario. Esto implica que desde junio de 2014, cuando se reactivó el servicio del tren,  hasta hoy se traccionaron  289 vagones, lo que significó transportar más de 16.500 toneladas de maíz y soja.

Hace un mes, la provincia recibió el primer vagón de quince comprados a una empresa que los fabrica en Justo Daract.

“Centros satélites” de la ZAL en siete localidades

El Plan Maestro de Logística elaborado para desarrollar durante los próximos diez años incluye l generación de una red de “centros satélites” de la ZAL  para depósitos, acondicionamiento y transferencia de cargas en San Luis, La Toma, Alto Pelado, Eleodoro Lobos, Donovan, Buena Esperanza y Quines.

Para el largo plazo, prevé un gran centro multimodal (camión, tren y aéreo) cerca de aeropuerto Valle del Conlara y un conjunto de centros satélites en los principales destinos de origen, como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Tucumán.

Ampliación de la capacidad de acopio de granos en La Toma, Villa Mercedes, Ato Pelado y Eleodoro Lobos.

Fue incluido el reclamo de las entidades villamercedinas que participaron en la creación de la ZAL: crearán un ente público privado ara el gerenciamiento del centro logístico, cuya estructura será ampliada, al igual que l Zona Primaria Aduanera.

Se establecerán atractivos inentivos para atraer la radicación de centros de distribución privados reginales.

Por otra parte, buscarán articular con Córdoba y Mendoza inicialmente la circulación de los britrenes, que necesitan una ley que los autorice, como ya tiene San Luis. Contemplan además generar créditos para la renovación de flotas de camiones y adquisición de bitrenes en la provincia.

El aeropuerto del Valle del Conlara está visto a futuro como una sala regional de productos livianos y con alto valor agregado y productos perecederos.

En cuanto al transporte marítimo, San Luis pretende establecer alianzas estratégicas con operadores portuarios nacionales e internacionales que permitan tener costos competitivos de carga, descarga y almacenaje en los puertos de la región.

Un capítulo habla de la “coordinación y comunicación”, con instancias de diálogo entre los sectores, difusión de la marcha del plan maestro. Un “observatorio de actividades logísticas” se encargará de evitar fallas de coordinación y la generación de estadísticas, ausentes desde que Graciela Mazzarino dejó el ministerio de Industria., hace dos décadas.

FOTO: Agencia de Noticias San Luis