El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis aprobó ayer la creación de un comité que fomentará la incorporación de ciencia y tecnología a la producción y al sector público, impulsando la sustentabilidad y la “apropiación social del conocimiento, y estimulando el espíritu emprendedor”.
Se trata del Comité de Vinculación Tecnológica y Social impulsado desde la secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNSL, conducida por el Mg. Vicente Fusco. El comité será constituido por el titular de Vinculación Universitaria y por un representante de cada una de las facultades, con su correspondiente suplente. Los representantes por Facultad será designado por los decanos, y su mandato tendrá la misma duración que el decano que lo designe.
Entre sus funciones el Comité deberá asistir y asesorar al Rector y al Consejo Superior en todos los aspectos relacionados con la organización y ejecución de las políticas de vinculación tecnológica y desarrollo regional.
Además será un espacio de asesoramiento, conforme a las reglamentaciones y disposiciones vigentes, en los asuntos de su incumbencia. Dentro del mismo se diseñarán políticas y acciones tendientes a lograr una mayor inserción de la Universidad en el tejido socio-productivo promoviendo el desarrollo sustentable.
También realizará control y seguimiento de convenios tecnológicos y educativos con terceros; propondrá y cooperará en la generación de actividades tendientes a promover el desarrollo de la región propiciando la creación de nuevos emprendimientos, además de incentivar el espíritu emprendedor en la comunidad universitaria y en su entorno.
Como objetivos específicos este comité se propone gestionar la vinculación científica-tecnológica en el sector socio-productivo y el Estado, atendiendo a las demandas y necesidades de la comunidad; y profundizar las iniciativas para el desarrollo de actividades y competencias emprendedoras, y la generación de emprendimientos.
También es objetivo, ampliar las políticas que favorezcan la incorporación de graduados universitarios en los entramados socio-productivos, conformando redes activas que los incluyan, junto a otros actores, a los fines de lograr interacciones potenciadoras de innovación.
Además, se suma la proyección territorial de la labor de la Universidad para promover igualdad de oportunidades y aportar a la productividad, sustentabilidad y competencias de la zona de influencia de la institución.
Foto: Internet