Las exportaciones de granos en 2020 alcanzaron el segundo mejor registro de la historia, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y se espera que con los actuales precios internacionales, el agro sea una pieza clave en la recuperación económica. De acuerdo a estimaciones privadas y con una soja sobre los USD500 la tonelada, el complejo agroexportador aumentará en un 8% el ingreso de divisas en 2021, impulsado por los commoditties y sobre todo con sus subproductos.
De acuerdo con el último Informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (DIYEE), «en 2020 el país embarcó –por todas sus terminales portuarias- granos por más de 56,5 millones de toneladas, un 6% por detrás del récord del 2019 pero, aun así, el segundo mayor volumen de la historia».
Por su parte, «el maíz fue el producto estrella del desempeño exportador, representando cerca del 64% del total, en tanto que resulta destacable el aumento del 43% en los despachos de sorgo. Soja, cebada y trigo, en tanto, muestran caídas del 30%, 17% y 8%, respectivamente», afirma el informe.
En un año signado por el golpe de la pandemia COVID-19 sobre el consumo y las variables claves del mercado nacional e internacional, el desempeño del agro argentino probó ser una de las pocas ramas cuyo desempeño exportador continuó mostrando la pujanza que lo caracteriza, adaptándose a los protocolos sanitarios, las dificultades que impuso la bajante histórica del Río Paraná, que alcanzó su nivel más bajo en 50 años, y la incertidumbre macro general.
«Así, el volumen de granos despachados al exterior a través de los puertos argentinos tuvo un retroceso de apenas el 6% respecto del 2019, en línea con la retracción de la producción a consecuencia del clima seco y caluroso de febrero y marzo del 2020. De todos modos, las 56,5 millones de toneladas que se embarcaron desde los puertos de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires resultan el segundo mayor volumen de la historia (sólo por detrás del año pasado), y un 23% por encima del tonelaje promedio exportado los últimos 5 años», señala el estudio.
En la comparación interanual, hay solo dos productos cuyos despachos al exterior crecieron en el 2020: el maíz, producto estrella entre los granos que exporta argentina, y el sorgo, con un destacable incremento del 43% gracias a la tracción de la demanda china. El maíz, con 36 millones de toneladas embarcadas, representó nada menos que el 64% de los despachos totales de granos de nuestro país. El volumen embarcado en el 2020 no sólo representa el más alto en la historia para el grano amarillo, un 3% por encima del año anterior, sino que supera en más del 50% el promedio despachado en el último lustro. Hace apenas 5 años, las exportaciones eran de 15 millones de toneladas, menos de la mitad de lo que se exportó el 2020. A precios de hoy, ello representa un aporte adicional en divisas superior a los 5.000 millones de dólares.












