Inicio Agricultura La campaña agrícola en gran parte del Valle del Conlara se perfila...

La campaña agrícola en gran parte del Valle del Conlara se perfila con muy buenos resultados

Soja en Tilisarao.

Con un horizonte prometedor, gran parte del Valle del Conlara se encamina a concluir una campaña agrícola con resultados muy satisfactorios, tanto por las lluvias acumuladas como las ocurridas en febrero que empujaron el crecimiento de los cultivos, mayormente de soja y maíz, implantados en superficies casi iguales.

En lo que va del segundo mes del año, las precipitaciones suman entre 50 y 100 milímetros, mientras que sumada toda la campaña hasta ahora, las lluvias van desde los 380 a 500 milímetros entre La Toma y Naschel y de 400 a 550 desde Tilisarao hasta el límite con la provincia de Córdoba, según datos del asesor, productor e investigador de la Universidad Nacional de San Luis Marcelo Bongiovanni, consultado por El Semiárido.

Es por ello que el profesional con campo cerca de Tilisarao consideró que el estado general de los cultivos en el Valle del Conlara es bueno a muy bueno, con algunas zonas que muestran un estado excelente. En esa gran extensión del centro este de San Luis, se implantaron para esta campaña el 45% con maíz, 50% con soja y 2% con sorgo granífero.  La mayoría están en llenado de granos.

Sin embargo, Bongiovanni advirtió que cayo granizo en tres oportunidades en las zonas de influencia de La Toma y Naschel, dejando das que oscilan entre el 40% al 80%.

La soja viene bien pese a los calores

Las escasas lluvias  y altas temperaturas que dominaron diciembre y enero afectaron la soja implantada en octubre, que fueron pocos lotes, desarrollando menos altura  y cantidad de vainas fijadas: “Pero el llenado se favoreció en su etapa final porque llovió en febrero y por ello proporcionarán rendimientos buenos”.

Bongiovanni indicó además que los lotes sembrados en noviembre están de R4 a R5 y los de diciembre transitan de R1 a R3 y dijo que los lotes de siembras tardías son los que presentan mejor condición, y han logrado un mejor desarrollo vegetativo y una mayor cantidad de vainas.

En las zonas afectadas por el granizo, los daños han sido variables, pero con una disminución importante del rendimiento esperado.

Según el asesor agronómico, el Valle del Conlara tendrá rendimientos estimados para los lotes en secano de:

Siembra de octubre: 15 a 25 qq/ha (10% del total)

Siembra de noviembre: 25 a 30 qq/ha (80% del total)

Siembra de diciembre: 18 a 25 qq/ha (10% del total)

De todos modos, aseguro que en lotes específicos, que se desarrollaron con buenas condiciones hídricas durante todo el ciclo, se esperan rendimientos máximos de 35 a 40 qq/ha.

Hasta el momento, no se han registrado ataques importantes de orugas defoliadoras (Rachiplusia, Anticarsia, Helicoverpa,), como tampoco se ha observado la presencia de chinches en niveles que puedan producir daño económico: “Las enfermedades foliares han tenido una incidencia escasa o nula en los lotes en lo que va de la campaña”.

El maíz en secano promete máximos de 90 qq/ha

Los lotes sembrados en octubre se encuentran en pleno llenado de granos, informó Bongovanni y explicó que por la sequía de diciembre y enero, más las granizadas de las últimas seis semanas,  tendrán pérdidas de rendimiento que van del 20 al 50%. Los lotes bajo riego presentan una condición de muy buena a excelente.

Los lotes implantados en diciembre están entre V8-V9 a R2 y presentan buenas condiciones en general: “Dependerá de las lluvias normales en marzo y de la no ocurrencia de heladas tempranas, para terminar con rendimientos buenos a muy buenos”.

Para la mayor parte del Valle del Conlara, en lotes de secano se estiman los siguientes rendimientos:

Siembra de octubre: 40 a 50 qq/ha, (con máximos de 70 qq/ha)

Siembra de diciembre: 50 a 60 qq/ha, (con máximos de 90 qq/ha)

Bajo riego y en siembras tempranas esperan rendimientos de 100 a 120 qq/ha.

El asesor aclaro que estos valores estimados son para lotes con aplicación de tecnología, como híbridos, fertilizantes, agroquímicos, entre otros insumos.

De todos modos, el profesional señaló que entre el 30 y 35%, de lotes con maíz con escaso o nulo uso de tecnología, donde los rendimientos esperados no van a superar los 35 a 40 qq/ha.

Dijo además que se observó la presencia de Roya, pero con baja incidencia, en el 20% de los lotes. En cuanto a plagas, constataron ataques de Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), en el 15% de los lotes y presencia (20%) de Isoca de la Espiga (Heliotis=Helicoverpa zea), pero con daños leves.

Foto: Gentileza Ing. Agr. Marcelo Bongiovanni