Inicio Agroindustria INTA San Luis identificó 281 emprendimientos de base agropecuaria en el centro...

INTA San Luis identificó 281 emprendimientos de base agropecuaria en el centro provincial

Un relevamiento de la Agencia de Extensión Rural del INTA San Luis determinó que de los 281 emprendimientos identificados con característica agroindustrial, el 57% son mujeres y el 43% hombres, mientras que el 85 del total se concentran en nueve localidades del centro de la provincia.

El trabajo, que también identifica los problemas y demandas de este sector, sirvió al INTA y a otras once instituciones locales y nacionales para organizar una serie de clínicas intensivas que sean capaces de integrar el componente de la formación con el del asesoramiento profesional y el diagnóstico dinámico de las explotaciones productivas. El ciclo termina este miércoles con un quinto taller sobre estrategias de venta y comercialización.

El estudio de la AER INTA San Luis señala que desde los 80’s, el periurbano de la ciudad de San Luis se transformó en un polo de atracción para la población rural del interior provincial y provincias vecinas, en función de su oferta de empleo, oportunidades y servicios.


Gran parte de ellos sólo encontraron oportunidad de radicarse en el periurbano de la Capital provincial, estableciendo comunidades marginales con fuertes desequilibrios respecto a quienes viven dentro del ejido municipal principal.

A partir de un relevamiento desarrollado por la Agencia de Extensión Rural (AER) San Luis del INTA – que integra información primaria y secundaria aportada por distintos organismos locales, provinciales, nacionales – se han logrado identificar más de 280 emprendedores de base agropecuaria en el centro de la provincia de San Luis.

El 57% son mujeres y el 43% hombres, mientras que el 85% de los emprendimientos registrados se concentran en nueve localidades del centro sanluiseño.

Se destacan Juana Koslay con 99 iniciativas, es decir el 35% del total, y la ciudad de San Luis, que contiene a otros 63 proyectos (22%); luego siguen, en orden de importancia: Potrero de los Funes (15), Estancia Grande (13), La Punta (12), El Volcán (10), El Trapiche (9), San Francisco del Monte de Oro (9) y Suyuque (8).

Otras once localidades también aparecen en el listado de emprendedores: Candelaria, La Carolina, La Florida, La Toma, Luján, Nogolí, Paso Grande, Río Gómez, San Antonio, Villa de la Quebrada y Villa del Carmen.

Surge también del relevamiento realizado en talleres y entrevistas la participación (aunque poco frecuente) de algunos emprendedores de otras regiones de la Provincia en las ferias francas de la Capital y zona de influencia, provenientes de Merlo y Villa Mercedes principalmente.

De los 281 emprendimientos registrados, la mayoría se inclina por ofrecer productos de característica agroindustrial, alimentos y bebidas, categorizado como C, de acuerdo a la tipología que figura en el “Manual de Convivencia y Reglamento de funcionamiento de la Feria de Productos de Huerta y Regionales de Juana Koslay” (2015).

Se destacan productos tales como dulces y conservas (8,5% del total), panificados (7,1%), comidas elaboradas (5%) y pastelería (3,9%). Aparecen también en el registro: aceites, semillas, alfajores, caldos, cerveza, chocolates, hierbas medicinales, condimentos, quesos y salsa de tomate.

También es importante la cantidad de emprendimientos orientados hacia las artesanías (25%) desarrolladas sobre la base de algún agroinsumo (categoría E). Se destacan en este rubro los productos textiles (7,1% del total), piezas de madera (3,9%) y reciclados (2,8%).

En el agrupamiento que corresponde a los productos frescos de origen animal y sus derivados (categoría B) se destacan las carnes (3,9%) – principalmente porcinos y aves -, los huevos (2,5%) y la miel (2,5%).

Dentro de la categoría (A) que agrupa a los productos frutihortícolas es importante la presencia de emprendimientos vinculados a la venta de excedentes de la huerta, tales como verduras (11% del total de emprendimientos registrados) y frutas (2,8%). Las plantas aromáticas (5%) y el vivero (5%) son otros dos tipos de productos que destacan, aunque dentro de la categoría D.
Problemas identificados

A través de las sucesivas reuniones que el INTA ha realizado en los últimos tres años con los emprendedores del centro de la Provincia, asistentes a diferentes instancias de capacitación y discusión como así también los participantes de la Ferias Francas en San Luis, Juana Koslay y Potrero de los Funes, se fueron realizando relevamientos grupales de necesidades y problemas a través de talleres.

De la sistematización de los talleres realizados, se arribó a un árbol de problemas de este grupo de interés, lo que condujo posteriormente a la construcción de un modelo de encuesta, que se aplicó en el segundo semestre del año 2016.

– De todos los consultados, la mayoría se inclinó por señalar a la infraestructura, el financiamiento y la gestión del emprendimiento como los principales problemas.

Un análisis más en detalle de las problemáticas planteadas permite observar que los emprendimientos familiares periurbanos en cuestión se encuentran actualmente atravesados por tres ejes fundamentales:

La producción: la provisión de insumos, el proceso productivo, la calidad, la escala, la gestión de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), aspectos de inocuidad, etc.;
la comercialización: fuentes de financiamiento, la informalidad fiscal, canales de comercialización, marcas colectivas, estudios de mercado, agregado de valor, etc.;
y la organización puerta adentro y afuera del emprendimiento: planificación, gestión económica, control, inserción en la cadena de valor, asociación horizontal y vertical de los Productores, etc.
El contexto social, económico y ambiental del área indagada se corresponde con la situación clásica de los periurbanos de grandes ciudades de Provincia, en donde conviven situaciones de marginalidad, vulnerabilidad y falta de capital económico y social para emprender con éxito la transformación del autoconsumo hacia el emprendimiento comercial.

Ello conlleva problemas vinculados a la baja productividad y rentabilidad, la falta de escala productiva, la precariedad de los servicios de infraestructura, el desconocimiento del mercado, la informalidad comercial y la descapitalización, entre tantos otros problemas.

Del relevamiento realizado por el INTA surge además que es mínima la presencia de organizaciones formales que contengan y/o agrupen a estos productores: se han identificado sólo dos, con perfiles orientados a la asistencia vecinal más que a la producción.

Estos agroemprendedores que, en sus orígenes eran de autoconsumo y en vista a la generación de excedentes incursionaron en la comercialización, se encontraron con las dificultades señaladas y son aquellas sobre las que este Proyecto se plantea aportar.

Promueven la iniciativa

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Agencia de Extensión Rural (AER) San Luis, (Proyecto Profeder 778235)
Asociación Civil Hacedores
Fundación Emprender
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Centro Regional San Luis
Ministerio de Agroindustria de la Nación, Subecretaría de Agricultura Familiar
Ministerio de Trabajo de la Nación, Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral (GECAL) San Luis.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Centro de Referencia San Luis.
Municipalidad de Juana Koslay
Municipalidad de La Punta
Municipalidad de San Luis
Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales
Infografías: AER INTA San Luis.