La Agencia de Extensión Rural de INTA Unión conjuntamente con el Centro Ganadero de Arizona, Anchorena y La Verde mostraron las prácticas en la mejora de la receptividad e índices productivos en una gira por el sur sanluiseño.
Alrededor de 80 productores de la zona participaron de la jornada para conocer algunas claves sobre los disturbios que permiten incrementar la forrajimasa y la accesibilidad del ganado; técnicas para la implantación de pasturas megatermicas, momentos adecuados de siembra, densidades optimas según la situación e historia del lote, y principalmente el manejo para lograr persistencia destacando la importancia de los pastizales naturales en el monte de caldén como un recurso forrajero valioso por el aporte de invernales que permite mejorar la eficiencia de los rodeos debido al mantenimiento de la condición corporal de los bovinos.
La actividad comenzó en el establecimiento “La Mabel” en Arizona, donde el Jefe de Agencia Ing. Carlos Magallanes y el Coord. del Pret Sur Ing. Hugo Bernasconi dieron inicio a la jornada destacando el trabajo conjunto con los Centros Ganaderos respecto a la productividad de estos ambientes y la importancia de trazar líneas de trabajo concretas para contribuir a la mejora sistémica de los productores de la región. En esta instancia el propietario del establecimiento Sr. Omar Kaire .describió el funcionamiento de su sistema productivo y observó la situación actual de un lote rolado y sembrado con pasto llorón hace 8 años comparando la productividad de un lote contiguo sin rolar.
Por otra parte el Ing. Carlos Frasinelli realizo una breve reseña de la dinámica del stock ganadero y la evolución de los sistemas de producción que ha tenido la región de Arizona -Anchorena-La Verde, poniendo foco en la disminución de la carga a nivel regional producto de los años de sequía con precipitaciones por debajo del promedio de la zona en los años 2009 y 2013, aunque el panorama resulta alentador debido a que la relación entre las vacas y el total de cabezas, muestra una tendencia creciente: “Los sistemas se están cargando nuevamente con vacas. En principio, el aumento de carga debería realizarse con adecuadas base forrajera y aumentar la recría, es decir, la relación novillos sobre vacas debería incrementar nuevamente. Así, los sistemas serían más flexibles antes crisis por sequías y la descarga no se realizaría con animales adultos productivos con pérdida de genética, sino con animales jóvenes”, explicó Frasinelli.
La gira continuó en el establecimiento “La Vaca”, donde se recorrieron implantaciones de 2015 de digitaria con rolo a cargo de Oscar Terenti y Edgardo Adema.
Sobre este tema los investigadores plantearon la importancia en la recuperación de los pastizales y la ganadería en estos ambientes. En este sentido Lic. Edgardo Adema de la EEA Anguil explicó que es preciso conservar algunos sectores sin disturbar para lograr estabilizar al sistema en años malos o de sequía en particular. Sobre la zona el especialista explicó que se trata de un caso particular “esta es una situación ideal a la vista de ustedes en donde pasar de una situación de renoval en un estado avanzado de desarrolló a una situación donde el pastizal expresa prácticamente todo su potencial es la situación ideal en este tipo de ambientes”.
Al comparar los casos visualizados del recorrido de un rolado de un año en comparación con el de ocho explicó que existen factores en torno al ambiente y la duración de estas prácticas que corresponden a diversas razones: “la forma en la que acompaña el clima a la evolución del pastizal luego de un disturbio en la intervención del rolado o el fuego es fundamental para la implantación de forrajeras como para la vigorización de las especies forrajeras o deseables que tenemos en el ambiente”. Naturalmente la utilización que hagamos del ambiente dependerá también de cómo evoluciona y cuál será la vida útil que tenga la labor. Si nosotros sobrepastoreamos la oferta de forraje más allá de los números crudos, no tendremos como resultado plantas forrajeras de buena densidad”.
“Lo que hay que seguir es la evolución del pastizal, en este caso el 30 % de inaccesibilidad, si estamos manejando en forma empírica un 25% de inaccesibilidad como suficiente para pensar un retratamiento, sea rolado, quema, agroquímicos o la combinación de estas herramientas que permitan que el disturbio esté presente para que podamos sostener los niveles de productividad que puede estar ofreciendo el pastizal hoy, este es un aspectos central” explicó Adema.
“En establecimientos de monte con menor calidad ambiental y precipitaciones menores a los 500 milímetros y en ambientes áridos con la variabilidad intra o interanual de las lluvias, se puede estar pensando en especies exóticas de conocido comportamiento para el reemplazo o la re-conversión de situaciones de degradación extrema como lo son las zonas de sacrificio o peladales, donde se aumenta el escurrimiento, y perdida del suelo por decapitación del mismo, en estos ambientes se puede complementar el disturbio con siembra, y la activación del banco de semillas de las nativas que logrará mejores condiciones para su expresión potencial.
Al definir las etapas de disturbio se planteó tener en cuenta el tiempo de la evolución de las leñosas que empiezan a competir con los pastos, atenuando la receptividad de la los campos. En este sentido los especialistas explican que “la rearbustización que están sufriendo los bosques nativos corresponde en muchos casos al sistema de manejo y producción que tenemos montado sobre ellos, entonces de alguna manera es importante provocar el disturbio para lograr sistemas ganaderos aceptables”.
Por su parte Enrique Llorens se refirió a la quema prescripta para favorecer la quema del pastizal y pasturas en el monte de caldén. En cuanto a la época de quema el especialista explicó la importancia de respetar los tiempos a fin de lograr resultados óptimos “el promedio de estrato de fuegos con una cobertura del 30 o 45% de paja permite plancharla y a los 4 años tener menor cobertura de paja con fuegos de fines de febrero. Por el contrario los fuegos de primavera arrancan con 25 plantas por m2 sin generar variaciones significativas.
El tratamiento post quema se constituye como otro dato importante en la calidad de pasto y su beneficio en la hacienda. “La clave está en realizar la quema en época e introducir al menos 3 veces la carga normal que nosotros tenemos. Por ejemplo si tenemos 1 vaca cada 6 hectáreas es preciso poner 1 vaca cada 2 hectáreas sobre el pajonal recién quemado para consumo del rebrote”. En este sentido estaríamos aprovechando el ensilado que queda debajo del piso para el consumo de nutrientes.
Por último resaltó la importancia de tener en cuenta la intensidad de la quema asesorándose en caso de tener dudas o realizando pajonales húmedos como contrafuego, ya que si quemamos más de la mitad de la copa rebrota, por eso es imprescindible regular la altura de la llama de acuerdo al viento para no tener problemas de rebrote.
Finalizando la gira, Ing. Melina Martin representante del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de San Luis explicó los pasos y mecanismos de autorización para efectuar los planes de manejo del bosque nativo, de acuerdo a la legislación vigente Ley Nº IX-0697-2009, de la Provincia de San Luis y la Ley Nº 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. En la última parada de la gira se visitó el Establecimiento “El Abra” de Juan Carlos Mascaro que describió su sistema basado en pastizal natural con el uso estratégico de megatermicas, y verdeos para lograr descansos oportunos que mejoren la condición del pastizal. El Ing. Terenti expuso sobre la importancia de los descansos para lograr el mejoramiento de la cobertura y la re-población de las especies de valor forrajero.
Foto: INTA San Luis