Inicio San Luis Instalaron un silo de uso comunitario en el paraje Bajo de Veliz...

Instalaron un silo de uso comunitario en el paraje Bajo de Veliz para un proyecto caprino

Como parte del proyecto caprino que se ejecuta en la zona noreste de la provincia, en el paraje Bajo de Veliz, se ha incorporado un silo para uso comunitario con la finalidad de suplementar la alimentación de las majadas y mejorar así su producción de leche en la época invernal.

Fue armado desde la Mesa Caprina del Norte, que agrupa a productores caprinerosde varios departamentos y que son acompañados en el proceso por instituciones como la Subsecretaría de Agricultura Familiar, INTA, Senasa y Municipios.

Dentro de los objetivos planteados en el proyecto formulado y ejecutado en el territorio se contemplan:

● Mejoras en genética mediante la adquisición de tres machos boer.

● Mejoras eninfraestructura a través de la construcción de corrales y refugios.

● Mejora la Alimentación con la adquisición de un silo y la siembra de pasturas donde las condiciones del terreno así lo permiten.

Este último punto contiene varios ejes: la siembra de sorgo, de alfalfa y la instalación del silo que es una decisión estratégica, ya que no disponen de un terreno regular que se encuentre apto para la siembra, no disponen de maquinaria y se hace muy dificultoso el acceso de un tractor. Por otro lado es necesario abastecerse y bajar el costo del maíz para utilizar como suplemento alimentario.

A través del proyecto caprino se compró un silo en la provincia de La Pampa y se armó durante una jornada de la que participaron los productores. Se necesitaron realizar varias reuniones para determinar el lugar donde se emplazaría el silo y la forma de administración.

Analizadas las fortalezas y debilidades que ofrecía cada uno de los sitios preseleccionados, se decidió instalar el silo en los terrenos de la familia Palacios, sí bien la atención del mismo se realiza en forma comunitaria.

La administración de la carga del silo se realiza mediante la modalidad de fondo rotatorio, lo que garantiza la reposición del cereal y a un valor de compra que termina siendo menor al que se podría encontrar en el mercado.

Recientemente se informó sobre la producción de cereales en ciertos lugares donde sí es factible la siembra, las ideas se toman estratégicamente atendiendo a las necesidades que presenta la zona. Todos estos procesos forman parte de un proyecto correspondiente al Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina, por un monto que asciende a un millón doscientos mil pesos, el cual está en ejecución e Involucra a setenta y tres familias de productores.

Los técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación que trabajan en este proyecto son: Ing. Agr. Leonardo Janjetic, Ing. Agr. Pablo Venturelli e Ing. Agr. Fernando Frank.

Fotos:Prensa SsAF San Luis.