Un relevamiento realizado por técnicos de INTA San Luis, CONICET y la empresa Dupont mostró el aumento significativo de Amaranthus palmeri en la provincia de San Luis, un hecho que “podría condicionar la sustentabilidad de la agricultura provincial si no se toman medidas adecuadas de manejo”.
El trabajo se practicó en la zona de Fraga, donde realizaron muestreos de vegetación en 35 sitios agrícolas durante marzo de 2014 y marzo del 2016, con un área total cubierta de 560 kilómetros cuadrados. El esultado fue más que preocupante, ya que la presencia del Amaranthus marcó un aumento de 504% en cobertura en un período de tan solo dos años
La medición fue elaborada por los técnicos de INTA San Luis Jorge Garay, Ruth Rauber (quien también representó a CONICET), Manuel Demaría y Daniel Arroyo, y Edgardo Jaeggi, de la firma Dupont.
Esta especie es ya una conocida maleza en la provincia de San Luis debido a su alta resistencia a agroquímicos y poder invasivo. Especie nativa de regiones desérticas del sur-oeste de Estados Unidos y norte de México, se caracteriza por ocupar principalmente sitios perturbados o sobrepastoreados, así como campos cultivados, pasturas, bordes de caminos y cursos de agua.
Posee una tasa de crecimiento muy elevada, que le permite alcanzar durante un ciclo de crecimiento anual 2 metros de altura. Es resistente a glifosato y a inhibidores de ALS (acetolactato sintetasa) entre otros, lo cual complica y encarece su control. Además, puede hibridarse con otras especies de Amaranthus, pudiendo transferir genes de resistencia hacia otras especies emparentadas. Cada planta de Amaranthus palmeri puede producir 100.000 semillas cuando se encuentra en competencia con un cultivo y cerca de 500.000 en escenarios sin competencia. Asociada a esta altísima producción de semillas, presenta la posibilidad de producir múltiples flujos de emergencia, complicando aún más su control.
El primer registro de Amaranthus palmeri en Argentina es de 1966 (G. Covas, La Pampa), siendo nuevamente registrada en 2011 en Vicuña Mackenna, Córdoba, (S Morichetti). Posteriormente en 2012 se la detecta en la zona de Villa Mercedes y Justo Daract, provincia de San Luis., J. Garay). A partir de esa fecha, la especie se difunde a varias provincias del centro argentino, causando importantes pérdidas en el rendimiento del cultivo de soja.
Un análisis realizado por investigadores de la Facultad de Agronomía de Universidad de Buenos Aires indicó que la región semiárida argentina posee un muy alto potencial de invasión de Amaranthus palmeri, dada la similitud climática entre esta región y su lugar de origen.
A pesar de su alto potencial invasivo y las elevadas pérdidas económicas que puede ocasionar, su presencia en la provincia de San Luis “no ha sido sistemáticamente documentada hasta la fecha, por lo tanto, es fundamental determinar el grado de invasión actual y potencial de esta especie a través de estudios sobre el terreno”.
En el centro de la provincia de San Luis, alrededor de la localidad de Fraga, se realizaron muestreos de vegetación en 35 sitios agrícolas durante marzo de 2014 y marzo del 2016. En cada sitio estudiado se registró la cobertura de todas las especies presentes en ambas fechas a través de muestreos de vegetación.
El área total cubierta fue de aproximadamente 560 km2, y representa una de las zonas agrícolas más importantes de la provincia. El resultado más impactante observado fue el aumento de la frecuencia y la abundancia de Amaranthus palmeri entre ambas fechas analizadas. En 2014 la especie solo fue observada en 1 de los 35 sitios visitados (frecuencia=0,06), con una cobertura media de 0,01 ± 0,01%.
En 2016 se la observó en 19 de los 35 sitios visitados (frecuencia= 0,54), con una cobertura media de 2,52 ± 0,99 %, mostrando un aumento de 504% en cobertura en un período de 2 años. El fuerte incremento registrado no fue espacialmente homogéneo y se observó una marcada diferencia de invasión entre lotes. Algunos de los lotes presentaron valores de cobertura que alcanzaron el 30%, mientras que otros lotes estaban completamente libres de la maleza. Las diferencias observadas pueden relacionarse con las prácticas agrícolas realizadas o a que el proceso de invasión a escala regional se encuentra en sus primeros estadíos.
La presencia de las malezas resistentes a glifosato es un problema que preocupa cada vez más a productores y profesionales asesores de la provincia. La necesidad de implementar controles para malezas resistentes aumentan los costos notablemente: “En un escenario sin malezas resistentes, se realizan en promedio 3 aplicaciones anuales que suman un total de 7,7 litros de herbicida aplicados por hectárea a un costo aproximado de U$S 90,00/ha”.
Por el contrario, en un escenario con malezas resistentes y tolerantes, latifoliadas y gramíneas se aplicarían 11,6 litros de herbicidas por hectárea a un costo aproximado de U$S 170,00/ha. Esta situación, sumada a la marginalidad climática de los cultivos en la provincia de San Luis, puede provocar importantes alteraciones en la rentabilidad de las prácticas agrícolas. “Adicionalmente, el mayor uso de agroquímicos aumenta el daño potencial relacionado a la contaminación de suelos y aguas circundantes”, alertaron los técnicos.
Los investigadores advirtieron que un aumento significativo de Amaranthus palmeri en la provincia de San Luis podría condicionar la sustentabilidad de la agricultura provincial debido a los altos costos de control, agravado por la inestabilidad y el relativamente bajo rendimiento de los cultivos.
Las conclusiones del trabajo contienen sugerencias concretas para frenar el avance del temido Yuyo Colorado: “Para controlar esta maleza, debemos tener en cuenta la implementación del manejo integrado, en dónde el control químico es una alternativa más que debe ir acompañada de la rotación de cultivos, control genético, siembras tardías para escapar a la tasa más elevada de emergencia que suele ocurrir entre mediados de octubre y principios de noviembre, limpieza de máquinas cosechadoras, rotación de herbicidas de diferentes modo de acción, control de plantas en banquinas y caminos, y utilización de semillas libres de maleza”.
Foto: El Semiárido
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Recuperación de contraseña
Recuperar su password
El password fue enviado a su cuenta de email