Difundir herramientas y técnicas para recuperar, proteger y mejorar los bosques nativos. Este fue el objetivo central de un encuentro de técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) y de INTA con productores, que se realizó en las instalaciones del INTA AER Unión, al sur de nuestra provincia.
La organización de la actividad estuvo a cargo de ThiagoVeiga, técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar en la zona sur, junto a Carlos Magallanes, coordinador de INTA AER Unión. Los ingenieros agrónomos Roberto Luna y Pablo Darío Civalero –ambos de la SsAF-, fueron los responsables de las charlas y de la preparación de material bibliográfico que se entregó a cada productor.
Los técnicos comentaron los beneficios a los cuales los productores pueden acceder través de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, conocida como Ley de Bosque Nativo.
Es una norma nacional que regula el uso de los bosques nativos, dirigida a promover la gestión forestal sustentable. Está apoyada con fondos de fomento para la protección de los bosques nativos y para las actividades que contribuyan con su desarrollo sustentable.
Además está la Ley n° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que promociona la implantación de bosques, su manejo y la industrialización de la madera cuando forme parte de un emprendimiento forestal integrado. Establece incentivos para favorecer el desarrollo foresto industrial.
Otra parte de la actividad desarrollada en Unión, consistió en un abordaje técnico consistente en una ponencia sobre el armado de vivero para obtención de plantines forestales de caldén, con destino a forestación, a fin de lograr un nuevo bosque o al enriquecimiento de bosques degradados, para lo cual se deben tener en cuenta diferentes pautas que son específicas para este tipo de destino.
El bosque nativo es un ecosistema que ofrece numerosos servicios, entre ellos ambientales, al modificar el microclima y moderar el efecto de la lluvia, la radiación solar, el viento en el espacio que los alberga; mejora la calidad del aire, protege las fuentes de agua y ofrece albergue y fuentes de alimento a la fauna nativa. Además brinda beneficios sociales, paisajísticos y arquitectónicos.
En el sur provincial la especie más representativa es el caldén, especie endémica de San Luis, Córdoba y La Pampa. El caldenal es único en el mundo y está amenazado por diferentes actividades humanas como el desmonte para la reconversión de tierras, la extracción selectiva, el sobrepastoreo y los incendios forestales, que en forma conjunta han contribuido a la reducción de la superficie boscosa total y la degradación cualitativa y cuantitativamente de los bosques remanentes de caldén.
Fotos: Prensa SsAF San Luis.